Pacto por una Región Sostenible cierra etapa de diagnóstico y proyecta fase de impacto

Pacto por una Región Sostenible cierra etapa de diagnóstico y proyecta fase de impacto
Tras tres años de trabajo articulado, representantes del sector público, privado, académico y social se reunieron esta mañana en Puerto Montt para cerrar la primera etapa del "Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva". La jornada, liderada por el gobernador regional Alejandro Santana, marcó el inicio de una nueva fase orientada a la ejecución de proyectos concretos y la medición de resultados para el desarrollo territorial.

Un hito relevante para la gobernanza territorial se vivió esta mañana en Puerto Montt, donde se dieron cita los integrantes de las mesas de trabajo que conformaron el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva durante los últimos tres años. El encuentro tuvo como objetivo consolidar el trabajo colaborativo entre el Estado, la empresa privada, la academia y la sociedad civil, proyectando una nueva etapa enfocada en la acción.

De la estrategia a la acción 


El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, fue el encargado de la apertura, enfatizando la necesidad de transitar desde el diagnóstico hacia la implementación de soluciones. "Hoy día cambia a la etapa del impacto: de poder generar políticas y proyectos con la integración público-privada y con la academia", señaló la autoridad. Santana agregó que el objetivo es que esta sinergia permita combatir exitosamente las brechas diagnosticadas y "pasar del pacto al impacto".

Capital social y avances 


Por su parte, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, valoró la recuperación de la asociatividad como un activo central. La autoridad académica destacó que se ha logrado generar confianza entre los sectores, calificándolo como el "capital central para impulsar proyectos de alto alcance". Respecto a los resultados, Garrido informó que "al menos el 20% de los desafíos se ha ido cumpliendo, y en algunos casos se alcanza hasta un 65%".

La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, también participó de la instancia, valorando la inclusión de diferentes visiones para entregar conclusiones relevantes para el territorio.

Paneles sectoriales y hoja de ruta 


La jornada incluyó la presentación de Roberta Lama, de Corfo, sobre modelos de gobernanza, seguida de paneles temáticos. Claudio Rivera, académico de la Universidad de Los Lagos, moderó el análisis sobre sectores como la silvicultura, salmonicultura y el ámbito marítimo-portuario. Posteriormente, Héctor Henríquez, presidente de Armasur, lideró la conversación sobre turismo, agricultura y construcción.

El cierre estuvo a cargo de Juan Carlos Gallardo, director del Pacto, quien subrayó que la región cuenta ahora con una "hoja de ruta que permite establecer compromisos compartidos", destacando el "acopio de construcción de confianzas" logrado en este trienio.


Fuente información: Gonzalo Canales
Siguiente Anterior
*****