Rechazado requerimiento que pretendía terminar con planes discriminatorios en isapres

Por: Manuel Santana. Fuente: Sitio oficial Radio U de Chile.
El requerimiento elaborado y presentado por diputados del P P D, tenia como fin invalidar y declarar inconstitucional, la serie de diferencias discriminatorias, existentes en planes de salud otorgados por las Isapres. Diferencias basadas en edad, sexo, historial médico e incluso características genéticas, que definen las probabilidades de padecer enfermedades graves y por ende el precio del plan que deberá pagar para cubrir esas futuras enfermedades. Estas prácticas establecen una notoria e injusta brecha entre personas de distintos sexos, donde una mujer en edad fértil paga más del doble que un hombre por el mismo plan de salud.

"Este es un fallo antojadizo que no se ajusta a la legalidad vigente. Cómo es posible que aprueben la disposición para casos especiales y no se atrevan a hacerlo con carácter institucional para que pueda ser aplicado a todos", sentenció el subjefe de la bancada PPD, doctor Enrique Accorsi.

El requerimiento presentado por los parlamentarios, que apela a la ilegalidad de la discriminación en nuestro país, fue rechazado por siete de los miembros del Tribunal Constitucional, quienes explicaron que el documento presentado por los parlamentarios tenía debilidad argumentativa.

Ante ello, el superintendente de Salud reaccionó con cautela, por cuanto el Tribunal Constitucional refutó la forma y no necesariamente el contenido de la propuesta que intenta terminar con los criterios discriminatorios con que las Isapres fijan sus tarifas.

"No cambia mucho la posibilidad de que el Tribunal siga viendo casos de esta naturaleza y nos sigue planteando el desafío futuro de ver cómo mejorar o regular si es que se llega a materializar un pronunciamiento más definitivo de fondo de dicha instancia. Por ahora, fue un recurso que se rechazó en su admisibilidad", precisó la autoridad.

Por su parte, Juan Lobos, diputado UDI y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, cuestionó el fondo de esta propuesta -a la que calificó de populista- y vaticinó la quiebra de las Isapres en caso de declarar inconstitucionales las diferencias de tarifa que estas aplican de acuerdo al beneficiario, lo que sería una característica intrínseca del sistema.

"Los seguros funcionan bajo una lógica de riesgo. Es muy fácil ser solidarios con el bolsillo de otros, una cosa es ser simpático y populista, pero esta moción podría causar la desaparición por quiebra del sistema", dijo el parlamentario.

La crítica que surge desde la sociedad civil, en tanto, viene a cuestionar los mecanismos mediante los cuales la bancada PPD intenta terminar con la discriminación que ejercen las Isapres contra ciertos pacientes según su condición médica. Elizabeth Vera, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Salud, llamó a terminar con estas políticas, pero aclaró que no responsabiliza al Tribunal Constitucional sino a la ausencia de proyectos de ley que se orienten en esa dirección.

"Tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo son los que deben determinar, no el Tribunal Constitucional. Los proyectos de ley son para eso. Este dictamen es aberrante. Es necesario terminar con la discriminación que existe hacia la mujer, la falta de equidad, el trato poco digno que castiga por ser madre. Y no es solamente contra nosotras sino que cuando llegas a una determinada edad ya no le eres útil a la Isapre", afirmó Vera.

La bancada PPD que presentó este requerimiento anunció que no desistirá en su afán por declarar inconstitucionales las prácticas discriminatorias de las Isapres y adelantaron que si no resulta por el Tribunal Constitucional, lo harán a través de la vía legislativa.

Siguiente Anterior
*****