Las notas de prensa ante el nuevo escenario 2.0

Por: Roberto Carreras. Fuente: Robertocarreras.es.(*)
Los Social Media han impuesto un nuevo escenario en el que las notas de prensa ya no sólo deben dirigirse a los medios convencionales, sino también a los nuevos generadores de contenido, con un enfoque distinto al que veníamos empleando.
Debemos caminar hacia la integración con las nuevas herramientas y aplicaciones surgidas en Internet y los Social Media. Éstas han venido a traer lo que ya se conoce como la Social Media Release o Nota de Prensa Social o Nota de Prensa 2.0, que trata de adaptar todas las herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 al contenido tradicional (imágenes, vídeo, podcast, RSS, links, etc.) Además del contenido, deben incluir la posibilidad de distribución a través de otras redes como Twitter, FriendFeed, Faceboook, Menéame, Del.icio.us, etc., y otra serie de elementos imprescindibles en un nuevo entorno de Comunicación Corporativa hacia la Social Media Newsroom.
Su adaptación en la empresa es vital, debido principalmente a dos factores:
1. Cada vez son más las empresas que comunican y los periodistas están abrumados de correos electrónicos con notas de prensa vacías de contenido o que no aportan más información adicional que alguna imagen.
2. Además, gracias a Internet disponen de innumerables fuentes dónde completar sus informaciones con contenidos multimedia, información de base o adicional, etc.
Nuestra audiencia, a la que antes llegábamos a través de los medios de comunicación masivos, se ha difuminado entre nuevos medios, los sociales, cuya principal diferencia con aquéllos es que se dirigen a audiencias más reducidas y más especializadas. Estos nuevos creadores de contenido –a través de blogs, redes sociales, etc.–, nuestro público en la fase previa, necesitan otro tipo de contenido adicional, completo y multimedia, y distinto de la nota de prensa (aquí podríamos hablar también de uno de los puntos clave en la nueva estrategia de Comunicación: la importancia de diferenciar las relaciones con bloggers de las relaciones con periodistas)
Ante este panorama, el futuro, tanto en las relaciones con periodistas como en las relaciones con bloggers, pasa por la individualización de contenidos y una clara apuesta por los medios sociales. Para los primeros ya no nos basta con el envío masivo de notas de prensa, debemos apostar por las historias individualizadas; a los segundos debemos ofrecerles un valor añadido, ya que ellos no se dedican profesionalmente a comunicar, sino que son personas aficionadas o especializadas en un determinado tema y a las que debemos tratar con delicadeza. En uno y otro caso, lo importante, al igual que en tantas facetas de la vida, es la empatía.
Las notas de prensa y la comunicación en este nuevo contexto debe caracterizarse por:
* Diálogo versus monólogo.
* Los mercados son conversaciones en dos direcciones, en un diálogo no tiene sentido ni cabida la unidireccionalidad de la nota de prensa.
* La nota de prensa no ha muerto, pero debemos adaptarla a la nueva realidad.
* Construyamos una sala de prensa más social. Igualmente, luchemos por cambiar el site corporativo y adaptarlo a las necesidades de la web social.
* Las relaciones públicas deberían apostar por contar historias, personales y
personificadas.
* La falta de conocimiento de la realidad 2.0 y de las distintas herramientas (monitorización, aplicaciones para Facebook, widgets…) es un hecho entre los profesionales de la comunicación.
* No demos la historia cerrada, sino las pistas para poder construirla. No esperes conseguir milagros creando una cuenta en Twitter o un perfil en Facebook; las nuevas relaciones públicas son actitud y necesitan un largo recorrido y una estrategia a largo plazo.
* Los periodistas y bloggers no se detendrán en nuestra historia sólo porque les enviemos una nota de prensa. Las historias que deben de contar las relaciones públicas se construyen mediante contenido y relaciones.
(*)Roberto Carreras Consultor Comunicación - RRPP - Comunicación 2.0 - Web 2.0 - Social Media - Profesor Colaborador en la UOC - Colaborador de la revista Yorokobu y del blog de Territorio Creativo.
Los Social Media han impuesto un nuevo escenario en el que las notas de prensa ya no sólo deben dirigirse a los medios convencionales, sino también a los nuevos generadores de contenido, con un enfoque distinto al que veníamos empleando.
Debemos caminar hacia la integración con las nuevas herramientas y aplicaciones surgidas en Internet y los Social Media. Éstas han venido a traer lo que ya se conoce como la Social Media Release o Nota de Prensa Social o Nota de Prensa 2.0, que trata de adaptar todas las herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 al contenido tradicional (imágenes, vídeo, podcast, RSS, links, etc.) Además del contenido, deben incluir la posibilidad de distribución a través de otras redes como Twitter, FriendFeed, Faceboook, Menéame, Del.icio.us, etc., y otra serie de elementos imprescindibles en un nuevo entorno de Comunicación Corporativa hacia la Social Media Newsroom.
Su adaptación en la empresa es vital, debido principalmente a dos factores:
1. Cada vez son más las empresas que comunican y los periodistas están abrumados de correos electrónicos con notas de prensa vacías de contenido o que no aportan más información adicional que alguna imagen.
2. Además, gracias a Internet disponen de innumerables fuentes dónde completar sus informaciones con contenidos multimedia, información de base o adicional, etc.
Nuestra audiencia, a la que antes llegábamos a través de los medios de comunicación masivos, se ha difuminado entre nuevos medios, los sociales, cuya principal diferencia con aquéllos es que se dirigen a audiencias más reducidas y más especializadas. Estos nuevos creadores de contenido –a través de blogs, redes sociales, etc.–, nuestro público en la fase previa, necesitan otro tipo de contenido adicional, completo y multimedia, y distinto de la nota de prensa (aquí podríamos hablar también de uno de los puntos clave en la nueva estrategia de Comunicación: la importancia de diferenciar las relaciones con bloggers de las relaciones con periodistas)
Ante este panorama, el futuro, tanto en las relaciones con periodistas como en las relaciones con bloggers, pasa por la individualización de contenidos y una clara apuesta por los medios sociales. Para los primeros ya no nos basta con el envío masivo de notas de prensa, debemos apostar por las historias individualizadas; a los segundos debemos ofrecerles un valor añadido, ya que ellos no se dedican profesionalmente a comunicar, sino que son personas aficionadas o especializadas en un determinado tema y a las que debemos tratar con delicadeza. En uno y otro caso, lo importante, al igual que en tantas facetas de la vida, es la empatía.
Las notas de prensa y la comunicación en este nuevo contexto debe caracterizarse por:
* Diálogo versus monólogo.
* Los mercados son conversaciones en dos direcciones, en un diálogo no tiene sentido ni cabida la unidireccionalidad de la nota de prensa.
* La nota de prensa no ha muerto, pero debemos adaptarla a la nueva realidad.
* Construyamos una sala de prensa más social. Igualmente, luchemos por cambiar el site corporativo y adaptarlo a las necesidades de la web social.
* Las relaciones públicas deberían apostar por contar historias, personales y
personificadas.
* La falta de conocimiento de la realidad 2.0 y de las distintas herramientas (monitorización, aplicaciones para Facebook, widgets…) es un hecho entre los profesionales de la comunicación.
* No demos la historia cerrada, sino las pistas para poder construirla. No esperes conseguir milagros creando una cuenta en Twitter o un perfil en Facebook; las nuevas relaciones públicas son actitud y necesitan un largo recorrido y una estrategia a largo plazo.
* Los periodistas y bloggers no se detendrán en nuestra historia sólo porque les enviemos una nota de prensa. Las historias que deben de contar las relaciones públicas se construyen mediante contenido y relaciones.
(*)Roberto Carreras Consultor Comunicación - RRPP - Comunicación 2.0 - Web 2.0 - Social Media - Profesor Colaborador en la UOC - Colaborador de la revista Yorokobu y del blog de Territorio Creativo.