140 niños de Osorno y Ancud aprenderán Chezugun desde el jardín infantil
Osorno. Fuente: Gabriel Carvajal.
Por primera vez en la Región de Los Lagos 140 niños de jardines infantiles interculturales de Osorno y Ancud tendrán la oportunidad de aprender de manera didáctica la lengua mapuche williche, el Chezugun, dado que 2 establecimientos de las mencionadas ciudades reforzarán su equipos pedagógicos con la incorporación de 2 educadores interculturales que apoyarán el trabajo lingüístico en el aula.
Dichas contrataciones se realizarán gracias a los 3 millones de pesos que están disponibles a través del convenio de colaboración que firmaron la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI a través de sus Directores Regionales Carlos Llancar y Cristian Figueroa respectivamente.
.JPG)
Según el Director Regional de CONADI, Carlos Llancar, esté convenio permitirá “Revitalizar y recuperar la lengua, reforzando desde temprana edad el chezugun de manera didáctica en los niños que estudien en los nuevos jardines infantiles interculturales de la Región de Los Lagos”. La intención –según profundizó Llancar- es promover e impulsar la participación indígena en la vida nacional.
En tanto el Director Regional de JUNJI, Cristian Figueroa, explicó que “este es un paso más que damos junto a CONADI, que va en la dirección de la educación de calidad integral inclusiva” que según argumentó el personero enriquece el desarrollo de los niños y “permite que incorporen su cultura de manera permanente y crezcan conociendo la realidad en que se desenvuelven”.
El convenio denominado “Aprendizaje de Lenguas Indígenas desde la Educación Inicial” tendrá una duración de 7 meses y uno de sus objetivos será fortalecer curricular y pedagógicamente a los establecimientos escogidos y sus alumnos.
Estas acciones se suman a otros esfuerzos de CONADI, como capacitaciones en interculturalidad y lengua a los educadores de párvulos de JUNJI, la edición de los textos “Principios y orientaciones curriculares para educación inicial intercultural en el Futawillimapu” y el “Manual de Chezugun”.
Por primera vez en la Región de Los Lagos 140 niños de jardines infantiles interculturales de Osorno y Ancud tendrán la oportunidad de aprender de manera didáctica la lengua mapuche williche, el Chezugun, dado que 2 establecimientos de las mencionadas ciudades reforzarán su equipos pedagógicos con la incorporación de 2 educadores interculturales que apoyarán el trabajo lingüístico en el aula.
Dichas contrataciones se realizarán gracias a los 3 millones de pesos que están disponibles a través del convenio de colaboración que firmaron la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI a través de sus Directores Regionales Carlos Llancar y Cristian Figueroa respectivamente.
Según el Director Regional de CONADI, Carlos Llancar, esté convenio permitirá “Revitalizar y recuperar la lengua, reforzando desde temprana edad el chezugun de manera didáctica en los niños que estudien en los nuevos jardines infantiles interculturales de la Región de Los Lagos”. La intención –según profundizó Llancar- es promover e impulsar la participación indígena en la vida nacional.
En tanto el Director Regional de JUNJI, Cristian Figueroa, explicó que “este es un paso más que damos junto a CONADI, que va en la dirección de la educación de calidad integral inclusiva” que según argumentó el personero enriquece el desarrollo de los niños y “permite que incorporen su cultura de manera permanente y crezcan conociendo la realidad en que se desenvuelven”.
El convenio denominado “Aprendizaje de Lenguas Indígenas desde la Educación Inicial” tendrá una duración de 7 meses y uno de sus objetivos será fortalecer curricular y pedagógicamente a los establecimientos escogidos y sus alumnos.
Estas acciones se suman a otros esfuerzos de CONADI, como capacitaciones en interculturalidad y lengua a los educadores de párvulos de JUNJI, la edición de los textos “Principios y orientaciones curriculares para educación inicial intercultural en el Futawillimapu” y el “Manual de Chezugun”.