INDAP invierte $564 millones para Praderas Suplementarias en la Región de Los Lagos
Pto. Montt. Fuente: Maria Isabel Flores.
Debido al éxito en las zonas pecuarias es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió nuevamente la opción de presentar planes de manejo para el “Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros” cuyo objetivo es cofinanciar inversiones de la agricultura familiar campesina, que permitan suplir el déficit de forraje invernal o estival en campos donde la ganadería es el principal negocio del sistema productivo.
El Jefe de Fomento de la institución, Carlos Vera, detalló que este instrumento opera mediante la entrega de un incentivo económico no reembolsable, cuya inversión en lo que va de este año 2010 alcanza los 564 millones de pesos, para propiciar el establecimiento de cultivo de avena forrajera, avena grano, avena ballica, ballica anual, col forrajera, nabo forrajero, nabo de hoja, raps forrajero y rutabarga o colinabo.
.JPG)
La asignación de estos incentivos se realiza directamente de acuerdo a la demanda que hagan los propios usuarios en las Agencias de Área de INDAP, previa presentación y selección de un Plan de Establecimiento de Praderas Suplementarias o Recursos Forrajeros.
El programa de Praderas Suplementarias nació de una propuesta de la Región de Los Lagos, que debido a la gran sequía estival ocurrida durante el 2008 fijó este plan para apoyar al sector lechero que vio gravemente afectadas sus praderas debido al déficit hídrico de ese año.
El año pasado se beneficiaron 1.063 productores con un total de 468 millones de pesos, lo que se tradujo en el establecimiento de 1.022 hás de cultivos suplementarios.
Esto permitió como resultado disminuir ostensiblemente las bajas en la producción de leche tanto por animal como por hectárea, situación que ha permitido a los ganaderos enfrentar de mejor manera los meses complejos donde se prevé la falta del recurso hídrico.
Así lo confirma el caso del agricultor de Los Muermos Hardy Cottenie, quien considera que este programa logra mantener con buenas condiciones sanitarias y nutricionales al ganado. “Partí con una marcha blanca en el cultivo de nabos, lo que me ha permitido mejorar las condiciones físicas del suelo e ir aprendiendo el manejo de cultivo, así fui separando 5 hectáreas en forma paulatina lo que me permitió conservar y tener disponibilidad de alimento para mis animales”.
.JPG)
La idea es que los agricultores tomen decisiones oportunas para sembrar y así enfrentar fenómenos climáticos como el de La Niña o meses estivales con precipitaciones por debajo de lo normal.
Tweet
Debido al éxito en las zonas pecuarias es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió nuevamente la opción de presentar planes de manejo para el “Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros” cuyo objetivo es cofinanciar inversiones de la agricultura familiar campesina, que permitan suplir el déficit de forraje invernal o estival en campos donde la ganadería es el principal negocio del sistema productivo.
El Jefe de Fomento de la institución, Carlos Vera, detalló que este instrumento opera mediante la entrega de un incentivo económico no reembolsable, cuya inversión en lo que va de este año 2010 alcanza los 564 millones de pesos, para propiciar el establecimiento de cultivo de avena forrajera, avena grano, avena ballica, ballica anual, col forrajera, nabo forrajero, nabo de hoja, raps forrajero y rutabarga o colinabo.
La asignación de estos incentivos se realiza directamente de acuerdo a la demanda que hagan los propios usuarios en las Agencias de Área de INDAP, previa presentación y selección de un Plan de Establecimiento de Praderas Suplementarias o Recursos Forrajeros.
El programa de Praderas Suplementarias nació de una propuesta de la Región de Los Lagos, que debido a la gran sequía estival ocurrida durante el 2008 fijó este plan para apoyar al sector lechero que vio gravemente afectadas sus praderas debido al déficit hídrico de ese año.
El año pasado se beneficiaron 1.063 productores con un total de 468 millones de pesos, lo que se tradujo en el establecimiento de 1.022 hás de cultivos suplementarios.
Esto permitió como resultado disminuir ostensiblemente las bajas en la producción de leche tanto por animal como por hectárea, situación que ha permitido a los ganaderos enfrentar de mejor manera los meses complejos donde se prevé la falta del recurso hídrico.
Así lo confirma el caso del agricultor de Los Muermos Hardy Cottenie, quien considera que este programa logra mantener con buenas condiciones sanitarias y nutricionales al ganado. “Partí con una marcha blanca en el cultivo de nabos, lo que me ha permitido mejorar las condiciones físicas del suelo e ir aprendiendo el manejo de cultivo, así fui separando 5 hectáreas en forma paulatina lo que me permitió conservar y tener disponibilidad de alimento para mis animales”.
La idea es que los agricultores tomen decisiones oportunas para sembrar y así enfrentar fenómenos climáticos como el de La Niña o meses estivales con precipitaciones por debajo de lo normal.
Tweet