Registrarán cuentos mapuches Huilliche en San Pablo
San Pablo. Gabriel Carvajal.
Según la cultura mapuche williche existen varios tipos de relatos de la memoria oral, como los “Piam”, el “Ulkantun” o los “Koyagtun”. A éstos se agregan los “Epew”, que son los cuentos mapuche williche que han sido traspasada durante siglos y muchas generaciones al interior de las comunidades.
En esa lógica, los educadores tradicionales de la comuna de San Pablo, en la Provincia de Osorno y en particular de la Mesa de Planificación Local, MPL, de Quilacahuin, han convocado a un taller que les permita generar un marco referencial sobre la temática en conjunto con toda la comunidad educativa y el Programa Orígenes de Cconadi.
Al respecto, la Coordinadora Regional del Programa Orígenes, Lorena Schaff Hueitra, explicó que la participación en actividades como estás se debe al rol que debe cumplir la entidad gubernamental “el Programa Orígenes asume un rol en la Educación Intercultural Bilingüe, y entendemos que existe una vinculación directa entre los contenidos implícitos como los que se trasmiten a través de la memoria oral con los objetivos de la educación básica, especialmente en colegios instalados en territorios de alta densidad indígena como es el caso de San Pablo”.
Para esto, el martes 12 de octubre se realizará el Taller “Sobre Metodología de la Historia Oral” organizado por Orígenes, donde participarán los alumnos de la Escuela de Currimahuida de la costa de San Pablo, además de los apoderados y miembros de la comunidad indígena del sector, los 6 educadores tradicionales de la comuna.
En la oportunidad se abordarán estrategias didácticas para presentar estos cuentos ancestrales, abocándose en la experiencia que tiene el programa orígenes tras la creación de 15 libros o textos comunitarios, lo que permitirá diseñar una metodología de investigación que permita captar y posteriormente registrar ya sea de manera escrita o por otro medio los Epew del sector.
Tweet
Según la cultura mapuche williche existen varios tipos de relatos de la memoria oral, como los “Piam”, el “Ulkantun” o los “Koyagtun”. A éstos se agregan los “Epew”, que son los cuentos mapuche williche que han sido traspasada durante siglos y muchas generaciones al interior de las comunidades.
En esa lógica, los educadores tradicionales de la comuna de San Pablo, en la Provincia de Osorno y en particular de la Mesa de Planificación Local, MPL, de Quilacahuin, han convocado a un taller que les permita generar un marco referencial sobre la temática en conjunto con toda la comunidad educativa y el Programa Orígenes de Cconadi.
Al respecto, la Coordinadora Regional del Programa Orígenes, Lorena Schaff Hueitra, explicó que la participación en actividades como estás se debe al rol que debe cumplir la entidad gubernamental “el Programa Orígenes asume un rol en la Educación Intercultural Bilingüe, y entendemos que existe una vinculación directa entre los contenidos implícitos como los que se trasmiten a través de la memoria oral con los objetivos de la educación básica, especialmente en colegios instalados en territorios de alta densidad indígena como es el caso de San Pablo”.
Para esto, el martes 12 de octubre se realizará el Taller “Sobre Metodología de la Historia Oral” organizado por Orígenes, donde participarán los alumnos de la Escuela de Currimahuida de la costa de San Pablo, además de los apoderados y miembros de la comunidad indígena del sector, los 6 educadores tradicionales de la comuna.
En la oportunidad se abordarán estrategias didácticas para presentar estos cuentos ancestrales, abocándose en la experiencia que tiene el programa orígenes tras la creación de 15 libros o textos comunitarios, lo que permitirá diseñar una metodología de investigación que permita captar y posteriormente registrar ya sea de manera escrita o por otro medio los Epew del sector.
Tweet