Engañosa medición sobre el consumo de medios de comunicación en Chile
Chile. Fuente: www.conadecus.cl.
Esta semana se dio a conocer el resultado del "Estudio Nacional sobre Lectoría de Medios Escritos", realizado entre junio y julio de este año, con fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científicas y Tecnológica (CONICYT) y elaborado por la Universidad Diego Portales.
La muestra que alcanzó a 2 mil 400 personas, mayores de 15 años, de todas las regiones del país, se realiza por primera vez en Chile, por lo cual se transforma en el primer instrumento público que aborda esta tarea, sin embargo, la inversión del Gobierno de Chile, se prestó una vez más para los abusos de los grandes medios de comunicación de la capital, que lograron influir en la muestra y evitar mostrar el tamaño de la crisis de lectoría que están sufriendo.
El grave error se cometió en la selección de los medios escritos, que en total fueron ocho, 6 en la capital y dos en regiones. Para Santiago se eligieron La Tercera, El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Nación y La Segunda. Y para regiones, los diarios La Hora y el Publimetro.
Todos sabemos que La Hora y el Publimetro son diarios gratuitos de la capital, que han sido el terror de los grandes diarios de Santiago. (Basta con subir al metro y ver a decenas de personas leyendo esos diarios). Para no medirse con ellos, se las arreglaron para decir que se trataba de diarios regionales. Una torpeza incalificable del Gobierno y la Universidad Diego Portales, que hasta tiene Escuela de Periodísmo. A lo más, envían 1.000 o 2.000 ejemplares a un par de ciudades del país, que los regalan en dos esquinas con semáforo por donde pasan miles de autos en la mañana. Eso es todo. Contenido regional cero.
¿No saben la diferencia entre un diario regional y uno nacional? Se las explico ahora mismo. Un diario nacional trae las noticias que anoche vimos en la televisión, mientras que un diario regional trae noticias de las comunidades en que vivimos. Ellos traen las noticias del país y nosotros de nuestra localidad. La mayoría de los diarios regionales de Chile tenemos historia, por lo menos más de treinta años, algunos hasta cincuenta y ochenta años de vida. ¿Qué tienen que ver estos dos diarios gratuitos aparecidos hace tan poco tiempo, como para incorporarlos tontamente en la muestra, en representación de los diarios regionales de Chile?
Los intereses económicos mandan. Todo lo que los diarios de Santiago quieren, es que no se sepa que ellos venden escasos ejemplares en provincia, porque por esa razón han perdido su publicidad en regiones.
Para nadie es un misterio que todos, absolutamente todos los diarios locales (regionales, provinciales o comunales) se venden más que los diarios nacionales en sus respectivas localidades. Por esa razón las grandes cadenas nacionales han decidido ampliar su inversión publicitaria en los diarios de regionales, debido a que se leen mucho más, influyen en la gente y llevan noticias que en verdad interesan por su cercanía a los lectores que viven, trabajan, aman y sueñan en esos lugares.
La muestra agrega datos sobre hábitos de lectura de los consumidores de medios escritos, diciendo que el primer tema de lectura es el policía, seguido del deporte. Que en promedio destinan sobre media hora diaria a la lectura del los diarios, que la televisión abierta es lo que más usan, seguido de la radio. Refuerza que en Internet prefieren los sitios de noticias de diarios con marcas prestigiosas y que no hay disposición a pagar por leer noticias en Internet. Agrega datos interesantes como que el 76% de los encuestados no participa en ninguna actividad de su comunidad.
Debieron haber restringido la encuesta al Gran Santiago y no presentar otra encuesta más para favorecer los intereses económicos de los grandes consorcios periodísticos de la capital.
Tweet
Esta semana se dio a conocer el resultado del "Estudio Nacional sobre Lectoría de Medios Escritos", realizado entre junio y julio de este año, con fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científicas y Tecnológica (CONICYT) y elaborado por la Universidad Diego Portales.
La muestra que alcanzó a 2 mil 400 personas, mayores de 15 años, de todas las regiones del país, se realiza por primera vez en Chile, por lo cual se transforma en el primer instrumento público que aborda esta tarea, sin embargo, la inversión del Gobierno de Chile, se prestó una vez más para los abusos de los grandes medios de comunicación de la capital, que lograron influir en la muestra y evitar mostrar el tamaño de la crisis de lectoría que están sufriendo.
El grave error se cometió en la selección de los medios escritos, que en total fueron ocho, 6 en la capital y dos en regiones. Para Santiago se eligieron La Tercera, El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Nación y La Segunda. Y para regiones, los diarios La Hora y el Publimetro.
Todos sabemos que La Hora y el Publimetro son diarios gratuitos de la capital, que han sido el terror de los grandes diarios de Santiago. (Basta con subir al metro y ver a decenas de personas leyendo esos diarios). Para no medirse con ellos, se las arreglaron para decir que se trataba de diarios regionales. Una torpeza incalificable del Gobierno y la Universidad Diego Portales, que hasta tiene Escuela de Periodísmo. A lo más, envían 1.000 o 2.000 ejemplares a un par de ciudades del país, que los regalan en dos esquinas con semáforo por donde pasan miles de autos en la mañana. Eso es todo. Contenido regional cero.
¿No saben la diferencia entre un diario regional y uno nacional? Se las explico ahora mismo. Un diario nacional trae las noticias que anoche vimos en la televisión, mientras que un diario regional trae noticias de las comunidades en que vivimos. Ellos traen las noticias del país y nosotros de nuestra localidad. La mayoría de los diarios regionales de Chile tenemos historia, por lo menos más de treinta años, algunos hasta cincuenta y ochenta años de vida. ¿Qué tienen que ver estos dos diarios gratuitos aparecidos hace tan poco tiempo, como para incorporarlos tontamente en la muestra, en representación de los diarios regionales de Chile?
Los intereses económicos mandan. Todo lo que los diarios de Santiago quieren, es que no se sepa que ellos venden escasos ejemplares en provincia, porque por esa razón han perdido su publicidad en regiones.
Para nadie es un misterio que todos, absolutamente todos los diarios locales (regionales, provinciales o comunales) se venden más que los diarios nacionales en sus respectivas localidades. Por esa razón las grandes cadenas nacionales han decidido ampliar su inversión publicitaria en los diarios de regionales, debido a que se leen mucho más, influyen en la gente y llevan noticias que en verdad interesan por su cercanía a los lectores que viven, trabajan, aman y sueñan en esos lugares.
La muestra agrega datos sobre hábitos de lectura de los consumidores de medios escritos, diciendo que el primer tema de lectura es el policía, seguido del deporte. Que en promedio destinan sobre media hora diaria a la lectura del los diarios, que la televisión abierta es lo que más usan, seguido de la radio. Refuerza que en Internet prefieren los sitios de noticias de diarios con marcas prestigiosas y que no hay disposición a pagar por leer noticias en Internet. Agrega datos interesantes como que el 76% de los encuestados no participa en ninguna actividad de su comunidad.
Debieron haber restringido la encuesta al Gran Santiago y no presentar otra encuesta más para favorecer los intereses económicos de los grandes consorcios periodísticos de la capital.
Tweet