Nueva variedad de papa promete revolucionar el mercado
Osorno. Fuente: Luis Opazo.
En un día de campo exclusivo para los socios del Consorcio Papa-Chile realizado en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en Osorno, se dieron a conocer más antecedentes sobre la nueva variedad de papa chilena Patagonia-INIA, que destaca por su resistencia al tizón tardío de la papa, por su buen potencial para la producción de papa temprana y además -de acuerdo a evaluaciones sensoriales hechas por expertos de la ULA- tiene muy buena aceptabilidad y calidad culinaria.
La nueva variedad de papa chilena Patagonia-INIA creada recientemente por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) promete revolucionar el mercado, al igual que otras variedades nacionales como Karu-INIA. Pukará-INIA y Yagana-INIA que en total ya cubren más del 50 por ciento de la superficie nacional de papa, generando negocios por más de US200 millones cada año, de acuerdo a estimaciones realizadas en base a información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura y del Consorcio Papa-Chile.
Actualmente, las semillas de la papa Patagonia-INIA -que se debe al cruzamiento entre Yagana-INIA y la variedad alemana Romanze- se están multiplicando en predios de productores socios del Consorcio Papa-Chile de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, y en el Centro Experimental INIA La Pampa, ubicado en las cercanías de Purranque, en la zona sur de Chile.
Julio Kalazich, jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa del INIA e investigador de INIA Remehue, Centro Nacional de la Papa, explicó en qué consiste el trabajo de mejoramiento genético de papa llevado a cabo por el INIA y enfatizó que “la variedad Patagonia-INIA, de piel roja y pulpa amarilla, con muy buena conformación y rendimientos que han superado en 7 y 8 por ciento a las variedades Desirée, en la zona sur, y Cardinal, en la zona central y norte, tiene como principal ventaja que es resistente al tizón tardío de la papa, una de las más graves enfermedades que afecta a este cultivo en Chile y el mundo”.
El Doctor José Santos Rojas, especialista en fisiología de plantas y encargado de área de transferencia tecnológica del Consorcio de la Papa, agregó que “en las últimas evaluaciones agronómicas se ha observado también que esta nueva variedad presenta un buen potencial para la producción de papa temprana o primor, ya que en los experimentos realizados en el marco del proyecto del Consorcio Tecnológico de la Papa, ha mostrado una tuberización temprana, con tubérculos bastante uniformes y de buen crecimiento”.
Junto con dar a conocer las características de Patagonia-INIA, el investigador expuso también los resultados de los ensayos de agronomía destinados evaluar la respuesta a los nutrientes básicos como nitrógeno, fósforo y potasio exhibidos por esta nueva variedad. Todo ello, con el fin de poder determinar el uso de dosis óptimas de fertilizantes desde el punto de vista económico y productivo. Además, junto a la profesional del mismo centro, Sandra Orena, informó los resultados de trabajos relacionados con la distancia de plantación entre otros parámetros agronómicos de importancia para el éxito del cultivo.
Por su parte, María Elita López, investigadora del Centro de Análisis de Alimentos de la Universidad de Los Lagos -institución que forma parte también del consorcio como entidad tecnológica- añadió que “en las evaluaciones sensoriales realizadas a esta nueva papa chilena, ha quedado demostrado que tiene muy buena aceptabilidad y calidad culinaria”.
Las variedades Patagonia-INIA y Karu-INIA están siendo administradas actualmente por el Consorcio Papa-Chile, sociedad anónima que reúne a productores y empresarios desde la Región Metropolitana a la Región de Los Lagos y que ha sido facultada por el INIA para cobrar royalty a quienes usen semillas de ambas variedades de papa chilenas.
Luis Miquel, nuevo gerente del Consorcio de la Papa, presente en el día de campo, hizo un llamado a los presentes y a todos los productores de papa del país a valorar los resultados de la investigación y transferencia tecnológica que hace el INIA e invitó a nuevos socios a formar parte del consorcio para mejorar la competitividad de este rubro y acceder en forma oportuna a la información que se está generando como resultado de los proyectos de investigación.
En la ocasión, la fitopatóloga de INIA Remehue, Ivette Acuña, dio a conocer los mecanismos de manejo integrado que está promoviendo el INIA para las principales enfermedades de la papa, entre ellas el tizón tardío. Además, junto a la bioquímica Camila Sandoval, informó la reciente puesta en marcha de un proyecto co-financiado por Innova Chile de CORFO, que tiene como objetivo mejorar la calidad fitosanitaria en el cultivo de papa, mediante un servicio de diagnóstico a distancia, utilizando tecnologías de la información y comunicación llamadas TIC, para apoyar la toma de decisiones de pequeños, medianos y grandes empresarios y empresarias agrícolas.
En un día de campo exclusivo para los socios del Consorcio Papa-Chile realizado en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en Osorno, se dieron a conocer más antecedentes sobre la nueva variedad de papa chilena Patagonia-INIA, que destaca por su resistencia al tizón tardío de la papa, por su buen potencial para la producción de papa temprana y además -de acuerdo a evaluaciones sensoriales hechas por expertos de la ULA- tiene muy buena aceptabilidad y calidad culinaria.
La nueva variedad de papa chilena Patagonia-INIA creada recientemente por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) promete revolucionar el mercado, al igual que otras variedades nacionales como Karu-INIA. Pukará-INIA y Yagana-INIA que en total ya cubren más del 50 por ciento de la superficie nacional de papa, generando negocios por más de US200 millones cada año, de acuerdo a estimaciones realizadas en base a información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura y del Consorcio Papa-Chile.
Actualmente, las semillas de la papa Patagonia-INIA -que se debe al cruzamiento entre Yagana-INIA y la variedad alemana Romanze- se están multiplicando en predios de productores socios del Consorcio Papa-Chile de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, y en el Centro Experimental INIA La Pampa, ubicado en las cercanías de Purranque, en la zona sur de Chile.
Julio Kalazich, jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa del INIA e investigador de INIA Remehue, Centro Nacional de la Papa, explicó en qué consiste el trabajo de mejoramiento genético de papa llevado a cabo por el INIA y enfatizó que “la variedad Patagonia-INIA, de piel roja y pulpa amarilla, con muy buena conformación y rendimientos que han superado en 7 y 8 por ciento a las variedades Desirée, en la zona sur, y Cardinal, en la zona central y norte, tiene como principal ventaja que es resistente al tizón tardío de la papa, una de las más graves enfermedades que afecta a este cultivo en Chile y el mundo”.
El Doctor José Santos Rojas, especialista en fisiología de plantas y encargado de área de transferencia tecnológica del Consorcio de la Papa, agregó que “en las últimas evaluaciones agronómicas se ha observado también que esta nueva variedad presenta un buen potencial para la producción de papa temprana o primor, ya que en los experimentos realizados en el marco del proyecto del Consorcio Tecnológico de la Papa, ha mostrado una tuberización temprana, con tubérculos bastante uniformes y de buen crecimiento”.
Junto con dar a conocer las características de Patagonia-INIA, el investigador expuso también los resultados de los ensayos de agronomía destinados evaluar la respuesta a los nutrientes básicos como nitrógeno, fósforo y potasio exhibidos por esta nueva variedad. Todo ello, con el fin de poder determinar el uso de dosis óptimas de fertilizantes desde el punto de vista económico y productivo. Además, junto a la profesional del mismo centro, Sandra Orena, informó los resultados de trabajos relacionados con la distancia de plantación entre otros parámetros agronómicos de importancia para el éxito del cultivo.
Por su parte, María Elita López, investigadora del Centro de Análisis de Alimentos de la Universidad de Los Lagos -institución que forma parte también del consorcio como entidad tecnológica- añadió que “en las evaluaciones sensoriales realizadas a esta nueva papa chilena, ha quedado demostrado que tiene muy buena aceptabilidad y calidad culinaria”.
Las variedades Patagonia-INIA y Karu-INIA están siendo administradas actualmente por el Consorcio Papa-Chile, sociedad anónima que reúne a productores y empresarios desde la Región Metropolitana a la Región de Los Lagos y que ha sido facultada por el INIA para cobrar royalty a quienes usen semillas de ambas variedades de papa chilenas.
Luis Miquel, nuevo gerente del Consorcio de la Papa, presente en el día de campo, hizo un llamado a los presentes y a todos los productores de papa del país a valorar los resultados de la investigación y transferencia tecnológica que hace el INIA e invitó a nuevos socios a formar parte del consorcio para mejorar la competitividad de este rubro y acceder en forma oportuna a la información que se está generando como resultado de los proyectos de investigación.
En la ocasión, la fitopatóloga de INIA Remehue, Ivette Acuña, dio a conocer los mecanismos de manejo integrado que está promoviendo el INIA para las principales enfermedades de la papa, entre ellas el tizón tardío. Además, junto a la bioquímica Camila Sandoval, informó la reciente puesta en marcha de un proyecto co-financiado por Innova Chile de CORFO, que tiene como objetivo mejorar la calidad fitosanitaria en el cultivo de papa, mediante un servicio de diagnóstico a distancia, utilizando tecnologías de la información y comunicación llamadas TIC, para apoyar la toma de decisiones de pequeños, medianos y grandes empresarios y empresarias agrícolas.