Conadecus estudia llevar fusión Agrosuper-Sopraval a FNE o TDLC
Fuente: www.conadecus.cl.
El gremio que paralizó la fusión entre los gigantes LAN y TAM, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) -entidad de derecho privado sin fines de lucro-, sigue avanzando en su afán pro mayor competencia en los mercados. Es así como un grupo de abogados voluntarios de la Conadecus se encuentra investigando, recabando información y armando una presentación desde hace algunas semanas para llevar la reciente fusión Agrosuper-Sopraval a los organismos antimonopolio.
“Podríamos pedir al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) que inicie un proceso respecto de la operación, o bien, solicitar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que comience una investigación. Esto lo deberíamos definir en los próximos días”, dijo Hernán Calderón, presidente de la Conadecus.
Para Calderón, puede ser positivo presentar la denuncia a la FNE, para que ésta inicie la investigación y tener así su respaldo, para hacer la presentación al TDLC.
Esta medida, en tanto, es estudiada por la Conadecus ya que Agrosuper -del empresario Gonzalo Vial- controlaría el 95% del mercado del pavo, el 65% del pollo y el 50% del cerdo. “Claramente hay una posición dominante, lo que hace peligrar los precios hacia los consumidores y la alternativa de productos a éstos, a raíz de los altos niveles de concentración”, afirmó Calderón.
La principal preocupación de la Conadecus radica en que “en el último período, se han acrecentado las estrategias de las empresas de fusionarse y comprar a otras, formando grandes conglomerados. Cuando hay muy pocos actores en un mercado, es fácil coludirse”, manifestó Calderón.
Asimismo, a juicio de Calderón, “se debe analizar legalmente, definir cuándo las empresas deben informar sus fusiones y adquisiciones, pues existe un vacío en la legislación. A la fecha, ellas deciden si lo hacen o no”.
Gobierno Preocupado Por la Operación
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, manifestó su preocupación frente a los efectos de la fusión Agrosuper-Sopraval, dado que “todos los que sean impulsos que vayan en la dirección de concentrar más aún las industrias que vinculan a la producción agrícola, son preocupantes, pues ello genera riesgos como el abuso de posición dominante, la falta de transparencia en los mercados y establecimiento de precios no justos”.
Mientras, Galilea recordó que “de ahí que en su momento emitimos una opinión adversa a la FNE y al TDLC ante la eventual fusión entre Nestlé y Soprole. Nos tranquiliza, eso sí, que exista una institucionalidad que funcione en el país, y que pueda decidir permitir o no que se realicen operaciones de este tipo entre dos o más empresas”.
En tanto, frente a los controles preventivos que debieran aplicarse en operaciones de concentración de mercado, “los procesos de fusión deben acogerse a la normativa vigente, donde el TDLC es el que juega el rol principal, en el inicio de un proceso y en la decisión final”, dijo Galilea.
En todo caso, “es distinto si lo hacen (fusionarse) compañías que están destinando su producción a los mercados externos, donde necesitan más espaldas para enfrentar la competencia, que si se lleva a cabo con firmas que tienen una importancia interna alta”, manifestó Galilea.
El gremio que paralizó la fusión entre los gigantes LAN y TAM, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) -entidad de derecho privado sin fines de lucro-, sigue avanzando en su afán pro mayor competencia en los mercados. Es así como un grupo de abogados voluntarios de la Conadecus se encuentra investigando, recabando información y armando una presentación desde hace algunas semanas para llevar la reciente fusión Agrosuper-Sopraval a los organismos antimonopolio.
“Podríamos pedir al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) que inicie un proceso respecto de la operación, o bien, solicitar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que comience una investigación. Esto lo deberíamos definir en los próximos días”, dijo Hernán Calderón, presidente de la Conadecus.
Para Calderón, puede ser positivo presentar la denuncia a la FNE, para que ésta inicie la investigación y tener así su respaldo, para hacer la presentación al TDLC.
Esta medida, en tanto, es estudiada por la Conadecus ya que Agrosuper -del empresario Gonzalo Vial- controlaría el 95% del mercado del pavo, el 65% del pollo y el 50% del cerdo. “Claramente hay una posición dominante, lo que hace peligrar los precios hacia los consumidores y la alternativa de productos a éstos, a raíz de los altos niveles de concentración”, afirmó Calderón.
La principal preocupación de la Conadecus radica en que “en el último período, se han acrecentado las estrategias de las empresas de fusionarse y comprar a otras, formando grandes conglomerados. Cuando hay muy pocos actores en un mercado, es fácil coludirse”, manifestó Calderón.
Asimismo, a juicio de Calderón, “se debe analizar legalmente, definir cuándo las empresas deben informar sus fusiones y adquisiciones, pues existe un vacío en la legislación. A la fecha, ellas deciden si lo hacen o no”.
Gobierno Preocupado Por la Operación
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, manifestó su preocupación frente a los efectos de la fusión Agrosuper-Sopraval, dado que “todos los que sean impulsos que vayan en la dirección de concentrar más aún las industrias que vinculan a la producción agrícola, son preocupantes, pues ello genera riesgos como el abuso de posición dominante, la falta de transparencia en los mercados y establecimiento de precios no justos”.
Mientras, Galilea recordó que “de ahí que en su momento emitimos una opinión adversa a la FNE y al TDLC ante la eventual fusión entre Nestlé y Soprole. Nos tranquiliza, eso sí, que exista una institucionalidad que funcione en el país, y que pueda decidir permitir o no que se realicen operaciones de este tipo entre dos o más empresas”.
En tanto, frente a los controles preventivos que debieran aplicarse en operaciones de concentración de mercado, “los procesos de fusión deben acogerse a la normativa vigente, donde el TDLC es el que juega el rol principal, en el inicio de un proceso y en la decisión final”, dijo Galilea.
En todo caso, “es distinto si lo hacen (fusionarse) compañías que están destinando su producción a los mercados externos, donde necesitan más espaldas para enfrentar la competencia, que si se lleva a cabo con firmas que tienen una importancia interna alta”, manifestó Galilea.