Destacan normalidad en aire frente a proceso eruptivo del "Caulle"
Osorno. Por: Leonardo Díaz.
Un auditorio del Hospital Base de Osorno desbordado de asistentes fue el marco que recibió al Presidente del Colegio Médico de Chile y Director del CITUC (Centro de Investigación Toxicológica de la Universidad Católica) Dr. Enrique Paris, quien confirmó “que los análisis científicos de la calidad de aire hasta ahora demuestran que la ceniza no tienen partículas tóxicas y menos un impacto negativo para la salud de la población”, en su charla “Análisis e Impacto de la Ceniza Volcánica en Población Expuesta al Proceso Eruptivo del Cordón Caulle”.
Acompañado por la Jefa del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Sandra Cortes, y la seremi de Salud, Mónica Winkler, el presidente del Colegio Médico confirmó que “los análisis del Ministerio de Salud demuestran que los elementos tóxicos que podrían estar en niveles altos están bajos, como el plomo, arsénico y talio, no quedado demostrado su presencia, por lo tanto llamaría a la tranquilidad a la gente de Puyehue”, expresó el médico, indicando que “esto no significa que en el futuro no puedan existir variaciones la medicina es así, puede ir cambiando pero por el momento los valores son normales”, afirmó.
Consultado sobre el talio, Enrique Paris fue enfático señalando que “para asegurar un valor que produzca toxicidad con respecto al talio, éste no se puede expresar en porcentaje pues hay que demostrar realmente cuál es la concentración de un metal o una sustancia tóxica en el medio ambiente para eso correlacionarlo con la salud de las personas”, expresó.
“Para tranquilidad de la población talio existe en la tierra, en la superficie de la tierra en hasta 1,7 mg por kilo, eso está en el rango de normalidad. Eso hay que correlacionarlo con la ingesta, por ejemplo, si uno se lava las manos, si lava las hortalizas, si uno no come cenizas que podría estar contaminadas no tendría por qué existir peligro”, mencionó el médico especialista en toxicología.
Monitoreo Epidemiológico
Adicionalmente la Jefa del Departamento de Salud Pública del Ministerio de Salud, Dra. Sandra Cortés, explico que se están afinando los detalles para iniciar un monitoreo epidemiológico en línea en cinco centros de salud familiar de la región y que forman parte de un plan piloto. Las comunas de Entre Lagos, Lago Rupanco (afectadas por el proceso eruptivo) serán contrastadas con las comunas de Los Muermos, Chonchi y Futaleufú.
“Con este sistema, a través de una página web del Minsal, vamos a poder monitorear on line las enfermedades trazadoras como las respiratorias, oculares y dermatológicas”, dijo Sandra Cortés.
Un auditorio del Hospital Base de Osorno desbordado de asistentes fue el marco que recibió al Presidente del Colegio Médico de Chile y Director del CITUC (Centro de Investigación Toxicológica de la Universidad Católica) Dr. Enrique Paris, quien confirmó “que los análisis científicos de la calidad de aire hasta ahora demuestran que la ceniza no tienen partículas tóxicas y menos un impacto negativo para la salud de la población”, en su charla “Análisis e Impacto de la Ceniza Volcánica en Población Expuesta al Proceso Eruptivo del Cordón Caulle”.
Acompañado por la Jefa del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Sandra Cortes, y la seremi de Salud, Mónica Winkler, el presidente del Colegio Médico confirmó que “los análisis del Ministerio de Salud demuestran que los elementos tóxicos que podrían estar en niveles altos están bajos, como el plomo, arsénico y talio, no quedado demostrado su presencia, por lo tanto llamaría a la tranquilidad a la gente de Puyehue”, expresó el médico, indicando que “esto no significa que en el futuro no puedan existir variaciones la medicina es así, puede ir cambiando pero por el momento los valores son normales”, afirmó.
Consultado sobre el talio, Enrique Paris fue enfático señalando que “para asegurar un valor que produzca toxicidad con respecto al talio, éste no se puede expresar en porcentaje pues hay que demostrar realmente cuál es la concentración de un metal o una sustancia tóxica en el medio ambiente para eso correlacionarlo con la salud de las personas”, expresó.
“Para tranquilidad de la población talio existe en la tierra, en la superficie de la tierra en hasta 1,7 mg por kilo, eso está en el rango de normalidad. Eso hay que correlacionarlo con la ingesta, por ejemplo, si uno se lava las manos, si lava las hortalizas, si uno no come cenizas que podría estar contaminadas no tendría por qué existir peligro”, mencionó el médico especialista en toxicología.
Monitoreo Epidemiológico
Adicionalmente la Jefa del Departamento de Salud Pública del Ministerio de Salud, Dra. Sandra Cortés, explico que se están afinando los detalles para iniciar un monitoreo epidemiológico en línea en cinco centros de salud familiar de la región y que forman parte de un plan piloto. Las comunas de Entre Lagos, Lago Rupanco (afectadas por el proceso eruptivo) serán contrastadas con las comunas de Los Muermos, Chonchi y Futaleufú.
“Con este sistema, a través de una página web del Minsal, vamos a poder monitorear on line las enfermedades trazadoras como las respiratorias, oculares y dermatológicas”, dijo Sandra Cortés.