Región de Los Lagos cierra las puertas a la Tuberculosis Bovina
Osorno. Mario Núñez Arancibia.
Con el objeto de ampliar la cobertura del Programa Nacional de Capacitación en Tuberculosis Bovina en la región de Los Lagos, la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) realizaron una gira enfocada a entregar conocimientos a profesionales y técnicos de Indap, respecto de la prevención, control y erradicación de esta enfermedad.
El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la UACh, organismo encargado de ejecutar el programa a nivel nacional, previa adjudicación de un Fondo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), capacitó a alrededor de 100 funcionarios, en las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno; a través de charlas y ponencias de académicos de la Universidad especialistas en epidemiología y patología animal.
Lo anterior, gracias a una alianza suscrita entre la casa de estudios superiores e Indap de la región de Los Lagos, con objeto de capacitar a los profesionales y técnicos que trabajan directamente con la agricultura familiar campesina, sector que concentra el 45% de la masa bovina nacional.
El Doctor Rafael Tamayo, académico UACh y coordinador del programa, explicó que “nosotros como Instituto y como Facultad de Ciencias Veterinarias tenemos a nuestro cargo el Plan Nacional de Capacitación, a través del cual nos hemos trazado la meta de capacitar a profesionales y técnicos, acreditados y privados, junto con todos los actores involucrados en la cadena productiva de la leche y la carne: industria, transportistas, grandes, medianos y pequeños ganaderos, incluido el sector de la pequeña agricultura familiar campesina”.
Con esta alianza, comentó Tamayo, “nos preocupamos de que la capacitación en áreas de la prevención, control y erradicación de esta enfermedad llegue a los pequeños agricultores y productores de la región de Los Lagos, tal como lo hicimos el mes pasado con Los Ríos”.
En este sentido, Claudio Ernst, director regional de Indap, destacó esta iniciativa que permitirá la prevención de esta patología que afecta fuertemente a los pequeños agricultores, que ven mermada su producción producto de este flagelo.
“Este convenio a permitido que actualicemos nuestro conocimiento para el combate de esta enfermedad y así erradicarla definitivamente de nuestra región, permitiéndonos además entregar estas mismas competencias a nuestros usuarios que son los afectados directos por las pérdidas sufridas debido a la tuberculosis”, precisó.
Por su parte, Alfredo Fröhlich, Director Regional del SAG sostuvo que a fines del año 2011, el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, puso en marcha el Proyecto Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina. Este proyecto persigue mejorar las condiciones sanitarias del país a partir de una focalización de los esfuerzos en el sector lácteo, y especialmente, en el de exportación de estos productos.
Según la autoridad del SAG combatir esta enfermedad debe ser el resultado de un esfuerzo público-privado. “El Estado requiere sin duda del compromiso y colaboración de los productores lácteos y de la industria para alcanzar el desafío de erradicar esta enfermedad en los próximos 17 años”.
En las capacitaciones estuvo presente el doctor Luis Paredes, médico veterinario del SAG y Jefe del Programa Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina; además de los doctores Carla Rosenfeld y Enrique Paredes (UACh) y los doctores Edgardo Bustamante y Edison Alves (SAG).
Con el objeto de ampliar la cobertura del Programa Nacional de Capacitación en Tuberculosis Bovina en la región de Los Lagos, la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) realizaron una gira enfocada a entregar conocimientos a profesionales y técnicos de Indap, respecto de la prevención, control y erradicación de esta enfermedad.
El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la UACh, organismo encargado de ejecutar el programa a nivel nacional, previa adjudicación de un Fondo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), capacitó a alrededor de 100 funcionarios, en las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno; a través de charlas y ponencias de académicos de la Universidad especialistas en epidemiología y patología animal.
Lo anterior, gracias a una alianza suscrita entre la casa de estudios superiores e Indap de la región de Los Lagos, con objeto de capacitar a los profesionales y técnicos que trabajan directamente con la agricultura familiar campesina, sector que concentra el 45% de la masa bovina nacional.
El Doctor Rafael Tamayo, académico UACh y coordinador del programa, explicó que “nosotros como Instituto y como Facultad de Ciencias Veterinarias tenemos a nuestro cargo el Plan Nacional de Capacitación, a través del cual nos hemos trazado la meta de capacitar a profesionales y técnicos, acreditados y privados, junto con todos los actores involucrados en la cadena productiva de la leche y la carne: industria, transportistas, grandes, medianos y pequeños ganaderos, incluido el sector de la pequeña agricultura familiar campesina”.
Con esta alianza, comentó Tamayo, “nos preocupamos de que la capacitación en áreas de la prevención, control y erradicación de esta enfermedad llegue a los pequeños agricultores y productores de la región de Los Lagos, tal como lo hicimos el mes pasado con Los Ríos”.
En este sentido, Claudio Ernst, director regional de Indap, destacó esta iniciativa que permitirá la prevención de esta patología que afecta fuertemente a los pequeños agricultores, que ven mermada su producción producto de este flagelo.
“Este convenio a permitido que actualicemos nuestro conocimiento para el combate de esta enfermedad y así erradicarla definitivamente de nuestra región, permitiéndonos además entregar estas mismas competencias a nuestros usuarios que son los afectados directos por las pérdidas sufridas debido a la tuberculosis”, precisó.
Por su parte, Alfredo Fröhlich, Director Regional del SAG sostuvo que a fines del año 2011, el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, puso en marcha el Proyecto Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina. Este proyecto persigue mejorar las condiciones sanitarias del país a partir de una focalización de los esfuerzos en el sector lácteo, y especialmente, en el de exportación de estos productos.
Según la autoridad del SAG combatir esta enfermedad debe ser el resultado de un esfuerzo público-privado. “El Estado requiere sin duda del compromiso y colaboración de los productores lácteos y de la industria para alcanzar el desafío de erradicar esta enfermedad en los próximos 17 años”.
En las capacitaciones estuvo presente el doctor Luis Paredes, médico veterinario del SAG y Jefe del Programa Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina; además de los doctores Carla Rosenfeld y Enrique Paredes (UACh) y los doctores Edgardo Bustamante y Edison Alves (SAG).