Discurso Mauricio Navarrete presidente de la CUT Osorno
Al terminal el acto conmemorativo del Día del Trabajo, realizado en la casa del Folclore en Osorno, conversamos telefónicamente con Mauricio Navarrete, tomando brevemente varios temas de contingencia concerniente a los Trabajadores.
Audio: Mauricio Navarrete.
Discurso:
Esta mañana saludamos a todos y todas las trabajadoras de la ciudad, de la provincia, de la región, del país y del mundo, saludamos a los obreros de la construcción, al trabajador campesino, a los trabajadores de los hospitales, a los funcionarios públicos, a la dueña de casa, a los periodistas y comunicadores a los trabajadores del retail, de los supermercados de los jardines infantiles, de gendarmería, carabineros, a las minorías sexuales, a los estudiantes a todos y todas en general y sobre todo conmemoramos a aquellos hombres y mujeres que entregaron su vida por mejorar la calidad de vida y el entorno familiar de los trabajadores y trabajadoras, recordamos a todos los trabajadores y trabajadoras que hoy no se encuentran entre nosotros y que partieron con el sabor amargo y el desencanto por el retroceso que estamos viviendo como sociedad en materia de derechos fundamentales, como lo es el trabajo, la libertad sindical entre otros.
Saludamos a los jóvenes y hacemos un reconocimiento a su espíritu revolucionario permitiendo consigo que este país hoy no sea el mismo, saludamos a nuestros compañeros trabajadores que hoy son adultos mayores y que lejos del júbilo muchos viven con pensiones miserables que alcanzan para comprar medicamentos, pagar luz y agua, que por cierto están en manos de privados, los que cada día se hacen más ricos mientras el mundo de los trabajadores y trabajadoras se empobrece más y más.
Saludamos a la mujer trabajadora, esa compañera que cría, que trabaja, que es pareja, compañera que después de una larga jornada de trabajo debe además ser cariñosa. Esta es la ocasión para saludar a la mujer campesina, a la mujer mapuche que aparte de ser madre, esposa trabaja la tierra, pica la leña, cría aves, animales, muchas de ellas viajan del campo a la ciudad a vender sus hortalizas y somos nosotros quienes queremos poner precio a sus productos, si queremos justicia social, debemos primero aprender nosotros a ser justos.
Saludamos a los partidos políticos y sus banderas que se encuentran presente, de la misma forma saludamos a los movimientos sociales todos y agradecemos su presencia, porque hoy es el momento de sumar, de mirarnos a los ojos y reconocernos, reconocernos como la clase trabajadora esa clase a la que se le niegan sus derechos y que cada día se le esclaviza a través de trabajo precario mal pagado obligando a los trabajadores a recurrir a créditos usureros.
Al fin y al cabo se ha cumplido al pie de la letra lo expresado por José Piñera, hermano del actual Presidente, quien a comienzos de los 80. Expreso “LA UNICA MANERA DE TENER A LOS TRABAJADORES INMOVILIZADOS EN SUS CASAS, ES TENIENDOLOS ENDEUDADOS Y CON BAJOS SUELDOS”.
Saludamos a nuestro Pueblo Mapuche y solidarizamos con sus demandas, por ello demandamos de esta tribuna LIBERTAD A LA MACHI MILLARAY y a todos los presos políticos mapuches, llamamos a tener conciencia y respeto por un PUEBLO QUE TIENE IDIOMA, CULTURA, COSTUMBRES Y POR SOBRE TODO UN TREMENDO COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE, nuestros Pueblos Originarios son la riqueza de un país, sin embargo el Estado niega sus derechos, nos les permite participación real y verdadera, obliga la migración a la ciudad ¿y qué les ofrece compañeros? Muchos de ellos llegan a vivir a campamentos, condenados a la extrema pobreza, expuestos al alcoholismo, la drogadicción y a la prostitución.
Hoy, Chile tiene una gran oportunidad para resolver sus destinos, pero para ello necesitamos asumir compromisos, compromisos reales, basados en responsabilidad, honestidad, decencia, y la coherencia entre lo que se dice y se hace, los trabajadores y las trabajadoras debemos decir basta a una política que se prostituye frente al poder económico, mientras se siga con estas prácticas jamás encontraremos la tan añorada justicia social.
Definitivamente para los trabajadores y trabajadoras NO DA LO MISMO QUIEN GOBIERNE, es por ello que Chile requiere un debate sobre los temas que representan las necesidades de las grandes mayorías de Chilenos, en función de ello estamos porque la voz del mundo social, de los trabajadores se constituyan en lo principal del debate Presidencial, siendo así las demandas más sentidas de cada sector y actor del acontecer diario de nuestro país, permitan la construcción de un programa que una las demandas de los trabajadores, el movimiento político y social.
Este 01 de Mayo, debemos reconocer el trabajo por su valor humano, eso significa comprometer todos los agentes del mundo del trabajo a la promoción activa y al respeto efectivo de los derechos del trabajo, este debe ser una herramienta esencial para alcanzar un desarrollo centrado en las personas, siendo este elemento clave para construir sociedades justas equitativas e integradoras basadas en los principios de creación de empleo decente, respetando derechos de los trabajadores, igualdad entre hombres y mujeres, protección social sin discriminación alguna, apuntando a un salario justo para trabajadoras y trabajadores, a fin de que, junto a sus familias puedan vivir dignamente y trabajar en condiciones seguras, esto implica protección social en caso de enfermedad, de embarazo o en los normales problemas que sufrimos en nuestra vida, significa no sufrir explotación, significa permitir que las personas se organicen para defender sus intereses de forma colectiva, a través del sindicato o su asociación para hacer efectivo sus derechos ciudadanos y la libertad sindical.
Las desigualdades en Chile tienen su origen en el mundo del trabajo, y nuestro desafío compañeras y compañeros es superarla.
Las desigualdades se hacen ver en un país, donde los trabajadores que negocian colectivamente no alcanzan al 6%, donde no existen mecanismos que permitan la sindicalización, todo lo contario, nos encontramos con empresas que premian a los no sindicalizados con el único fin de que los trabajadores no tengan una Institucionalidad propia para demandar y defender sus derechos. Ello acompañado de un Estado que no es garante de velar por la protección de los derechos, que de manera consiente se disminuye dejando su rol de protector, no solo atreves de las Inspecciones de trabajo que hoy se dedican más a mediar y negociar derechos que fiscalizar, tal como lo han hecho de manera desvergonzada y peligrosa quitando a la autoridad sanitaria su rol de fiscalización poniendo en riesgo la salubridad pública.
El trabajo es el centro y el motor de la sociedad y quien lo realiza debe ser respetado, como persona en sus derechos humanos, laborales y sindicales. Es el trabajo que genera riqueza, esa riqueza que acumulan unos pocos generando desigualdad y pobreza. Es en este escenario donde el empleador tiene el don de dar y quitar el empleo amparado en un código laboral que legaliza los abusos y no protege a la parte más débil en la relación laboral, que es la de los trabajadores.
La situación de injusticia y de abusos laborales por parte de las empresas sobrepasa los marcos éticos de la relación laboral y, es tiempo de poner fin a tanto atropello levantando con fuerza la exigencia de un nuevo código del trabajo ahora, en democracia no como el actual que es heredado de la dictadura.
Se trata de una ley que permita la igualdad entre las partes eliminando el despido por necesidades de la empresa, estableciendo real negociación colectiva para todos los trabajadores, penalizando las prácticas anti sindicales.
Un pueblo ignorante, es un pueblo de corderos que siguen al ovejero, por ello un gran abrazo a nuestro estudiantes, a nuestros hijos que nos han permitido soñar, podremos discutir algunos puntos pero lo cierto es, que chile no es el mismo y en buena hora, por eso es que, debe ponerse fin al lucro, queremos educación pública, de calidad, laica y gratuita.
De la misma forma que JESUCRISTO REVOLUCIONARIO saca a los mercaderes del templo, el Estado debe sacar a los mercaderes que se han enriquecido con la educación, con el cobre y los recursos naturales. Demandamos renacionalización del cobre y nuestros recursos naturales fundamentalmente el agua que hoy escasea para el consumo humano, pero que esta privatizada para ganancia de los poderosos.
A 32 años del sistema de pensiones administrado por las AFPs el saldo es de un profundo fracaso y cualquier reforma que se haga dentro del mismo no mejorará en absoluto las pensiones.
Desde esta tribuna levantamos nuestra voz para decir no más AFPs, no a las pensiones de hambre para nuestra gente, no al lucro con los fondos de pensiones de los trabajadores. Nos cobran por administrar nuestros fondos y luego los pierden.
Queremos un sistema público sin fines de lucro, con cotización de los empleadores donde el estado asegure una pensión equivalente al 70% de la última remuneración, para que los jubilados no queden en la pobreza. Se nos debe garantizar además la actual edad para jubilar, 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres.
Demandamos una verdadera Reforma Tributaria, cuyo propósito es hacer de Chile un país más justo e igualitario, que financie la demanda social, largamente postergada, que se traduce en mejores pensiones, educación gratis y de calidad, en salud de calidad para las familias chilenas.
En definitiva lo que queremos es que paguen más los que ganan más.
Queremos Una Reforma que evite la evasión de impuestos donde las personas terminan pagando más impuestos que las empresas, los empresarios crean una compañía y terminan eludiendo su responsabilidad personal.
En proporción las capas medias pagan más impuestos que las grandes empresas.
Queremos una profunda reforma que mejore la Salud Pública, queremos un cambio en el sistema de Isapre para que se termine con el gran negociado y la especulación con el alza de los planes, pero creemos tal como lo dijera el Presidente Allende en 1952 en la Universidad de Guadalajara México, pareciera que en Chile los médicos no se han dado cuenta que hay miles y miles de chilenos y chilenas que no pueden comprar la salud, lamentamos que tal como ha ocurrido en la educación, hoy la salud es un tremendo negociado, las especialidades están resolviendo vía licitaciones, es decir no hay tiempo para resolver durante las jornadas, pero si se hace bajo esta modalidad.
Los trabajadores, no solo se deben conformar con la cobertura, deben compañeros exigir oportunidad y calidad, utilicen todos los medios para exigir sus derechos, esta ley de deberes y derechos publicada en octubre del año 2012, existen las oficinas de sugerencias y reclamos, están los medios de comunicación, están los directores de Hospitales y del Servicio de Salud, no aguante eso de dejar el mensaje con la secretaria, exijan ser recibidos por los responsables que deben dar la cara.
El rol de las autoridades de salud no solo está en inaugurar infraestructura, también debe estar fuertemente orientado a garantizar, atención, oportunidad, recuperación, calidad y por sobre todo entregar garantía y seguridad a los pacientes. La desigualdad no solo se mide en el trabajo, en los bajos salarios, en la precariedad del empleo, en la educación, en la salud, podemos decir con franqueza hoy la vemos fuertemente en el aumento de los campamentos, donde la gente vive en miserables condiciones, la vemos en la forma en cómo son tratados los y las trabajadoras que pertenecen al comité de cesantes, cero respeto por las personas, también se refleja en la cantidad de jóvenes que se encuentra cesantes o trabajando en precarias condiciones, sin seguridad social alguna, se refleja de la misma manera en jóvenes que cuando tienen que realizar prácticas profesionales no faltan los inescrupulosos que los mandan a realizar cualquier otro trabajo que no tiene relación alguna con la especialidad del practicante, y qué decir de aquellos que trabajan bajo la modalidad de honorarios, pero no podemos dejar de mencionar el problema del transporte público, falta de buses, y los que están la gran mayoría en malas condiciones, falta de conectividad, una ciudad contaminada, jóvenes y trabajadores saliendo una hora antes de lo normal para llegar a sus establecimientos educacionales y sus respectivos lugares de trabajo, donde el monopolio del transporte además está en manos de representantes legales que no tienen ni una sola máquina. Sr. Gobernador, esta es la cut, que hoy lo emplaza a preocuparse como representante del gobierno de los problemas reales de la ciudadanía, recuerde además que Osorno es la ciudad con el peor sueldo promedio del país, ¿Cuál es su respuesta?
Si creyeron que me olvidaba de un sector muy importante como es el de mis amigos y compañeros profesores y profesoras se equivocan, la cut no se olvida de nuestros maestros, hombres y mujeres que entregan lo mejor sí para el beneficio de nuestros hijos, reciban hoy un reconocimiento de la central y escuchen todos y todas, no se puede hacer reformas sin la presencia de quienes a diarios deben impartir contenidos y conocimiento.
Nuestro país no debe ni puede aceptar que nos rija una constitución política realizada en dictadura.
Lo que Chile necesita es una nueva constitución debatida y aprobada en democracia.
Quien pretenda gobernar Chile debe hacerse cargo de las demandas que la sociedad chilena que mayoritariamente reclama un país que no quiere más de lo mismo, lo que Chile necesita es dejar de lado el neoliberalismo que trae consigo la desigualdad y la injusticia.
Los trabajadores queremos cambios, queremos una sociedad más democrática, más humana y más justa, pero ello no ocurrirá si no nos organizamos, si no nos unimos de verdad y si no nos movilizamos por nuestras demandas.
Para avanzar en los objetivos de cambios políticos, sociales y laborales debemos ocupar las calles, alzar nuestra voz una y otra vez.
Desde este escenario en nombre de la Central Unitaria de Trabajadores: convocamos a todas y todos los trabajadores a un Paro de actividades para el día 11 de julio, fecha en la que expresaremos nuestra voluntad de cambiar el estado de cosas que nos rigen.
Es el momento de luchar, es hora de que entiendan que Chile también somos los trabajadores.
Exijamos respeto a nuestros derechos.
Movilicémonos por más y mejor democracia.
Por Chile, los trabajadores y su pueblo.
¡¡ADELANTE EL FUTURO ES NUESTRO!!
¡¡ VIVA EL PRIMERO DE MAYO, VIVA CHILE!!
Audio: Mauricio Navarrete.
Discurso:
Esta mañana saludamos a todos y todas las trabajadoras de la ciudad, de la provincia, de la región, del país y del mundo, saludamos a los obreros de la construcción, al trabajador campesino, a los trabajadores de los hospitales, a los funcionarios públicos, a la dueña de casa, a los periodistas y comunicadores a los trabajadores del retail, de los supermercados de los jardines infantiles, de gendarmería, carabineros, a las minorías sexuales, a los estudiantes a todos y todas en general y sobre todo conmemoramos a aquellos hombres y mujeres que entregaron su vida por mejorar la calidad de vida y el entorno familiar de los trabajadores y trabajadoras, recordamos a todos los trabajadores y trabajadoras que hoy no se encuentran entre nosotros y que partieron con el sabor amargo y el desencanto por el retroceso que estamos viviendo como sociedad en materia de derechos fundamentales, como lo es el trabajo, la libertad sindical entre otros.
Saludamos a los jóvenes y hacemos un reconocimiento a su espíritu revolucionario permitiendo consigo que este país hoy no sea el mismo, saludamos a nuestros compañeros trabajadores que hoy son adultos mayores y que lejos del júbilo muchos viven con pensiones miserables que alcanzan para comprar medicamentos, pagar luz y agua, que por cierto están en manos de privados, los que cada día se hacen más ricos mientras el mundo de los trabajadores y trabajadoras se empobrece más y más.
Saludamos a la mujer trabajadora, esa compañera que cría, que trabaja, que es pareja, compañera que después de una larga jornada de trabajo debe además ser cariñosa. Esta es la ocasión para saludar a la mujer campesina, a la mujer mapuche que aparte de ser madre, esposa trabaja la tierra, pica la leña, cría aves, animales, muchas de ellas viajan del campo a la ciudad a vender sus hortalizas y somos nosotros quienes queremos poner precio a sus productos, si queremos justicia social, debemos primero aprender nosotros a ser justos.
Saludamos a los partidos políticos y sus banderas que se encuentran presente, de la misma forma saludamos a los movimientos sociales todos y agradecemos su presencia, porque hoy es el momento de sumar, de mirarnos a los ojos y reconocernos, reconocernos como la clase trabajadora esa clase a la que se le niegan sus derechos y que cada día se le esclaviza a través de trabajo precario mal pagado obligando a los trabajadores a recurrir a créditos usureros.
Al fin y al cabo se ha cumplido al pie de la letra lo expresado por José Piñera, hermano del actual Presidente, quien a comienzos de los 80. Expreso “LA UNICA MANERA DE TENER A LOS TRABAJADORES INMOVILIZADOS EN SUS CASAS, ES TENIENDOLOS ENDEUDADOS Y CON BAJOS SUELDOS”.
Saludamos a nuestro Pueblo Mapuche y solidarizamos con sus demandas, por ello demandamos de esta tribuna LIBERTAD A LA MACHI MILLARAY y a todos los presos políticos mapuches, llamamos a tener conciencia y respeto por un PUEBLO QUE TIENE IDIOMA, CULTURA, COSTUMBRES Y POR SOBRE TODO UN TREMENDO COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE, nuestros Pueblos Originarios son la riqueza de un país, sin embargo el Estado niega sus derechos, nos les permite participación real y verdadera, obliga la migración a la ciudad ¿y qué les ofrece compañeros? Muchos de ellos llegan a vivir a campamentos, condenados a la extrema pobreza, expuestos al alcoholismo, la drogadicción y a la prostitución.
Hoy, Chile tiene una gran oportunidad para resolver sus destinos, pero para ello necesitamos asumir compromisos, compromisos reales, basados en responsabilidad, honestidad, decencia, y la coherencia entre lo que se dice y se hace, los trabajadores y las trabajadoras debemos decir basta a una política que se prostituye frente al poder económico, mientras se siga con estas prácticas jamás encontraremos la tan añorada justicia social.
Definitivamente para los trabajadores y trabajadoras NO DA LO MISMO QUIEN GOBIERNE, es por ello que Chile requiere un debate sobre los temas que representan las necesidades de las grandes mayorías de Chilenos, en función de ello estamos porque la voz del mundo social, de los trabajadores se constituyan en lo principal del debate Presidencial, siendo así las demandas más sentidas de cada sector y actor del acontecer diario de nuestro país, permitan la construcción de un programa que una las demandas de los trabajadores, el movimiento político y social.
Este 01 de Mayo, debemos reconocer el trabajo por su valor humano, eso significa comprometer todos los agentes del mundo del trabajo a la promoción activa y al respeto efectivo de los derechos del trabajo, este debe ser una herramienta esencial para alcanzar un desarrollo centrado en las personas, siendo este elemento clave para construir sociedades justas equitativas e integradoras basadas en los principios de creación de empleo decente, respetando derechos de los trabajadores, igualdad entre hombres y mujeres, protección social sin discriminación alguna, apuntando a un salario justo para trabajadoras y trabajadores, a fin de que, junto a sus familias puedan vivir dignamente y trabajar en condiciones seguras, esto implica protección social en caso de enfermedad, de embarazo o en los normales problemas que sufrimos en nuestra vida, significa no sufrir explotación, significa permitir que las personas se organicen para defender sus intereses de forma colectiva, a través del sindicato o su asociación para hacer efectivo sus derechos ciudadanos y la libertad sindical.
Las desigualdades en Chile tienen su origen en el mundo del trabajo, y nuestro desafío compañeras y compañeros es superarla.
Las desigualdades se hacen ver en un país, donde los trabajadores que negocian colectivamente no alcanzan al 6%, donde no existen mecanismos que permitan la sindicalización, todo lo contario, nos encontramos con empresas que premian a los no sindicalizados con el único fin de que los trabajadores no tengan una Institucionalidad propia para demandar y defender sus derechos. Ello acompañado de un Estado que no es garante de velar por la protección de los derechos, que de manera consiente se disminuye dejando su rol de protector, no solo atreves de las Inspecciones de trabajo que hoy se dedican más a mediar y negociar derechos que fiscalizar, tal como lo han hecho de manera desvergonzada y peligrosa quitando a la autoridad sanitaria su rol de fiscalización poniendo en riesgo la salubridad pública.
El trabajo es el centro y el motor de la sociedad y quien lo realiza debe ser respetado, como persona en sus derechos humanos, laborales y sindicales. Es el trabajo que genera riqueza, esa riqueza que acumulan unos pocos generando desigualdad y pobreza. Es en este escenario donde el empleador tiene el don de dar y quitar el empleo amparado en un código laboral que legaliza los abusos y no protege a la parte más débil en la relación laboral, que es la de los trabajadores.
La situación de injusticia y de abusos laborales por parte de las empresas sobrepasa los marcos éticos de la relación laboral y, es tiempo de poner fin a tanto atropello levantando con fuerza la exigencia de un nuevo código del trabajo ahora, en democracia no como el actual que es heredado de la dictadura.
Se trata de una ley que permita la igualdad entre las partes eliminando el despido por necesidades de la empresa, estableciendo real negociación colectiva para todos los trabajadores, penalizando las prácticas anti sindicales.
Un pueblo ignorante, es un pueblo de corderos que siguen al ovejero, por ello un gran abrazo a nuestro estudiantes, a nuestros hijos que nos han permitido soñar, podremos discutir algunos puntos pero lo cierto es, que chile no es el mismo y en buena hora, por eso es que, debe ponerse fin al lucro, queremos educación pública, de calidad, laica y gratuita.
De la misma forma que JESUCRISTO REVOLUCIONARIO saca a los mercaderes del templo, el Estado debe sacar a los mercaderes que se han enriquecido con la educación, con el cobre y los recursos naturales. Demandamos renacionalización del cobre y nuestros recursos naturales fundamentalmente el agua que hoy escasea para el consumo humano, pero que esta privatizada para ganancia de los poderosos.
A 32 años del sistema de pensiones administrado por las AFPs el saldo es de un profundo fracaso y cualquier reforma que se haga dentro del mismo no mejorará en absoluto las pensiones.
Desde esta tribuna levantamos nuestra voz para decir no más AFPs, no a las pensiones de hambre para nuestra gente, no al lucro con los fondos de pensiones de los trabajadores. Nos cobran por administrar nuestros fondos y luego los pierden.
Queremos un sistema público sin fines de lucro, con cotización de los empleadores donde el estado asegure una pensión equivalente al 70% de la última remuneración, para que los jubilados no queden en la pobreza. Se nos debe garantizar además la actual edad para jubilar, 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres.
Demandamos una verdadera Reforma Tributaria, cuyo propósito es hacer de Chile un país más justo e igualitario, que financie la demanda social, largamente postergada, que se traduce en mejores pensiones, educación gratis y de calidad, en salud de calidad para las familias chilenas.
En definitiva lo que queremos es que paguen más los que ganan más.
Queremos Una Reforma que evite la evasión de impuestos donde las personas terminan pagando más impuestos que las empresas, los empresarios crean una compañía y terminan eludiendo su responsabilidad personal.
En proporción las capas medias pagan más impuestos que las grandes empresas.
Queremos una profunda reforma que mejore la Salud Pública, queremos un cambio en el sistema de Isapre para que se termine con el gran negociado y la especulación con el alza de los planes, pero creemos tal como lo dijera el Presidente Allende en 1952 en la Universidad de Guadalajara México, pareciera que en Chile los médicos no se han dado cuenta que hay miles y miles de chilenos y chilenas que no pueden comprar la salud, lamentamos que tal como ha ocurrido en la educación, hoy la salud es un tremendo negociado, las especialidades están resolviendo vía licitaciones, es decir no hay tiempo para resolver durante las jornadas, pero si se hace bajo esta modalidad.
Los trabajadores, no solo se deben conformar con la cobertura, deben compañeros exigir oportunidad y calidad, utilicen todos los medios para exigir sus derechos, esta ley de deberes y derechos publicada en octubre del año 2012, existen las oficinas de sugerencias y reclamos, están los medios de comunicación, están los directores de Hospitales y del Servicio de Salud, no aguante eso de dejar el mensaje con la secretaria, exijan ser recibidos por los responsables que deben dar la cara.
El rol de las autoridades de salud no solo está en inaugurar infraestructura, también debe estar fuertemente orientado a garantizar, atención, oportunidad, recuperación, calidad y por sobre todo entregar garantía y seguridad a los pacientes. La desigualdad no solo se mide en el trabajo, en los bajos salarios, en la precariedad del empleo, en la educación, en la salud, podemos decir con franqueza hoy la vemos fuertemente en el aumento de los campamentos, donde la gente vive en miserables condiciones, la vemos en la forma en cómo son tratados los y las trabajadoras que pertenecen al comité de cesantes, cero respeto por las personas, también se refleja en la cantidad de jóvenes que se encuentra cesantes o trabajando en precarias condiciones, sin seguridad social alguna, se refleja de la misma manera en jóvenes que cuando tienen que realizar prácticas profesionales no faltan los inescrupulosos que los mandan a realizar cualquier otro trabajo que no tiene relación alguna con la especialidad del practicante, y qué decir de aquellos que trabajan bajo la modalidad de honorarios, pero no podemos dejar de mencionar el problema del transporte público, falta de buses, y los que están la gran mayoría en malas condiciones, falta de conectividad, una ciudad contaminada, jóvenes y trabajadores saliendo una hora antes de lo normal para llegar a sus establecimientos educacionales y sus respectivos lugares de trabajo, donde el monopolio del transporte además está en manos de representantes legales que no tienen ni una sola máquina. Sr. Gobernador, esta es la cut, que hoy lo emplaza a preocuparse como representante del gobierno de los problemas reales de la ciudadanía, recuerde además que Osorno es la ciudad con el peor sueldo promedio del país, ¿Cuál es su respuesta?
Si creyeron que me olvidaba de un sector muy importante como es el de mis amigos y compañeros profesores y profesoras se equivocan, la cut no se olvida de nuestros maestros, hombres y mujeres que entregan lo mejor sí para el beneficio de nuestros hijos, reciban hoy un reconocimiento de la central y escuchen todos y todas, no se puede hacer reformas sin la presencia de quienes a diarios deben impartir contenidos y conocimiento.
Nuestro país no debe ni puede aceptar que nos rija una constitución política realizada en dictadura.
Lo que Chile necesita es una nueva constitución debatida y aprobada en democracia.
Quien pretenda gobernar Chile debe hacerse cargo de las demandas que la sociedad chilena que mayoritariamente reclama un país que no quiere más de lo mismo, lo que Chile necesita es dejar de lado el neoliberalismo que trae consigo la desigualdad y la injusticia.
Los trabajadores queremos cambios, queremos una sociedad más democrática, más humana y más justa, pero ello no ocurrirá si no nos organizamos, si no nos unimos de verdad y si no nos movilizamos por nuestras demandas.
Para avanzar en los objetivos de cambios políticos, sociales y laborales debemos ocupar las calles, alzar nuestra voz una y otra vez.
Desde este escenario en nombre de la Central Unitaria de Trabajadores: convocamos a todas y todos los trabajadores a un Paro de actividades para el día 11 de julio, fecha en la que expresaremos nuestra voluntad de cambiar el estado de cosas que nos rigen.
Es el momento de luchar, es hora de que entiendan que Chile también somos los trabajadores.
Exijamos respeto a nuestros derechos.
Movilicémonos por más y mejor democracia.
Por Chile, los trabajadores y su pueblo.
¡¡ADELANTE EL FUTURO ES NUESTRO!!
¡¡ VIVA EL PRIMERO DE MAYO, VIVA CHILE!!
Twittear
Seguir a @paislobo