Avanza proceso de acreditación en hospitales de la provincia de Osorno
A paso firme continúa el proceso de Acreditación de los establecimientos de salud de la Red Provincial, según lo señalado por el Director del Servicio de Salud Osorno, Marcelo Larrondo.
La acreditación en los hospitales busca mejorar los procesos de trabajo y protocolos que se llevan a cabo al interior de los recintos asistenciales, minimizar riesgos o accidentes y que las personas reciban una atención de calidad y más segura, comenzando por la validación profesional de todos los prestadores de salud que atiendan casos Auge, médicos, enfermeras o kinesiólogos, quienes deberán estar inscritos ante la Superintendencia de Salud, entidad que comprobará la validez de sus estudios.
La idea a nivel local, señaló Larrondo, es aun más ambiciosa considerando para la acreditación junto al Hospital Base San José de Osorno, no solo a los Hospitales de Baja Complejidad, Purranque, Río Negro y Puerto Octay, sino además a los Hospitales Interculturales de Quilacahuín y San Juan de la Costa, lo que implica mejoras en variados aspectos que afectarán positivamente en las atenciones a las y los usuarios de la red provincial de salud.
Acreditación 2
De esta manera, y tras la prórroga de un año otorgada por el Minsal, en julio de 2014 deberán estar acreditados los hospitales y clínicas que atiendan los 24 tratamientos Auge más complejos, como cánceres o cardiopatías, mientras que en julio de 2015, los 62 hospitales públicos del país deberán estar certificados, lo que los habilitará para atender a pacientes Auge.
La acreditación en los hospitales busca mejorar los procesos de trabajo y protocolos que se llevan a cabo al interior de los recintos asistenciales, minimizar riesgos o accidentes y que las personas reciban una atención de calidad y más segura, comenzando por la validación profesional de todos los prestadores de salud que atiendan casos Auge, médicos, enfermeras o kinesiólogos, quienes deberán estar inscritos ante la Superintendencia de Salud, entidad que comprobará la validez de sus estudios.
La idea a nivel local, señaló Larrondo, es aun más ambiciosa considerando para la acreditación junto al Hospital Base San José de Osorno, no solo a los Hospitales de Baja Complejidad, Purranque, Río Negro y Puerto Octay, sino además a los Hospitales Interculturales de Quilacahuín y San Juan de la Costa, lo que implica mejoras en variados aspectos que afectarán positivamente en las atenciones a las y los usuarios de la red provincial de salud.
Acreditación 2
De esta manera, y tras la prórroga de un año otorgada por el Minsal, en julio de 2014 deberán estar acreditados los hospitales y clínicas que atiendan los 24 tratamientos Auge más complejos, como cánceres o cardiopatías, mientras que en julio de 2015, los 62 hospitales públicos del país deberán estar certificados, lo que los habilitará para atender a pacientes Auge.
Anexo:
Estándares de Acreditación por el MINSAL El instrumento de acreditación incluye 10 estándares; cada uno de ellos se divide en 3 o 4 componentes. Por su parte, cada componente está desagregado en características, variables que serán medidas y objetivadas al momento de la acreditación.
Los estándares contenidos en ambos instrumentos de acreditación son los siguientes:
Estándar Respeto a la Dignidad del Paciente (DP)
Estándar Gestión de la Calidad (CAL)
Estándar Gestión Clínica (GC)
Estándar Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención (AOC)
Estándar Competencias del Recurso Humano (RH)
Estándar Registros (REG)
Estándar Seguridad del Equipamiento (EQ)
Estándar Seguridad de las Instalaciones (INS)
Estándar Servicios de Apoyo (AP)
Estándar Vigencia de la Autorización Sanitaria (AS)
Fuente: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/w3-article-3314.html
Pedro Quezada