Aprueban $2 mil millones para programa de recambio calefactores y educación ambiental para Osorno
El Consejo Regional de Los Lagos aprobó hoy en Ensenada los 2 mil millones de pesos para los Programas de Recambio de Calefactores y de Educación para la Implementación de Buenas Prácticas Ambientales con foco en la contaminación ambiental”, presentados por la Seremi del Medio Ambiente para apoyar el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno, luego de ser declarada la ciudad zona saturada en noviembre del año pasado.
El Seremi del Medio Ambiente Edgar Wilhelm manifestó "que estos dos programas, si bien no solucionan el problema de la contaminación atmosférica, son una contribución real y concreta para mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Y además, son parte de los 4 ejes temáticos que se están abordando en el plan de descontaminación del aire".
Explicó la autoridad ambiental que “al mejorar los equipos por mayor tecnología, se logra combustionar completamente los gases en lugar de depositarse en la atmósfera. Mejorando la calidad del aire que respiramos", afirmó Wilhelm.
En un plazo de 3 años el programa de Recambio de Calefactores cambiará 3 mil 600 equipos por otros más eficientes alcanzando el 10% aproximadamente de las viviendas de la ciudadque consumen leña de acuerdo a los últimos catastros. Con esta cifra, Osorno sería la primera ciudad del país por sobre los cien mil habitantes con un mayor porcentaje de recambio de calefactores en base a su población. Esta inversión alcanzaría los 1.500 millones de pesos.
"Gracias a este programa la ciudad podrá contar con un modelo de pronóstico de calidad del aire que servirá para generar alertas ambientales e informar anticipadamente a la ciudadanía frente a episodios críticos que afecten su salud", señaló Carolina Iturriaga encargada del aire de la Seremi.
Por otra parte, 500 millones se invertirán en un período de 3 años para promover tanto en la ciudadanía como en los estamentos educacionales el manejo de buenas prácticas ambientales vinculadas a la calidad del aire. Esto incluye un programa de educación formal y no formal. La primera implica la elaboración material y herramientas de apoyo docente y capacitación a los establecimientos educacionales, tanto jardines infantiles como enseñanza básica y media. En tanto, la educación no formal abarca la capacitación de monitores ambientales comunitarios y el desarrollo de una campaña comunicacional.
Por último, el Seremi del Medio Ambiente se comprometió con el Consejo Regional de Los Lagos a que la próxima sesión el Comité Técnico de la Mesa del Aire expondrá los avances del Plan de Descontaminación del Aire de Osorno.
Claudia Sepúlveda
El Seremi del Medio Ambiente Edgar Wilhelm manifestó "que estos dos programas, si bien no solucionan el problema de la contaminación atmosférica, son una contribución real y concreta para mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Y además, son parte de los 4 ejes temáticos que se están abordando en el plan de descontaminación del aire".
Explicó la autoridad ambiental que “al mejorar los equipos por mayor tecnología, se logra combustionar completamente los gases en lugar de depositarse en la atmósfera. Mejorando la calidad del aire que respiramos", afirmó Wilhelm.
En un plazo de 3 años el programa de Recambio de Calefactores cambiará 3 mil 600 equipos por otros más eficientes alcanzando el 10% aproximadamente de las viviendas de la ciudadque consumen leña de acuerdo a los últimos catastros. Con esta cifra, Osorno sería la primera ciudad del país por sobre los cien mil habitantes con un mayor porcentaje de recambio de calefactores en base a su población. Esta inversión alcanzaría los 1.500 millones de pesos.
"Gracias a este programa la ciudad podrá contar con un modelo de pronóstico de calidad del aire que servirá para generar alertas ambientales e informar anticipadamente a la ciudadanía frente a episodios críticos que afecten su salud", señaló Carolina Iturriaga encargada del aire de la Seremi.
Por otra parte, 500 millones se invertirán en un período de 3 años para promover tanto en la ciudadanía como en los estamentos educacionales el manejo de buenas prácticas ambientales vinculadas a la calidad del aire. Esto incluye un programa de educación formal y no formal. La primera implica la elaboración material y herramientas de apoyo docente y capacitación a los establecimientos educacionales, tanto jardines infantiles como enseñanza básica y media. En tanto, la educación no formal abarca la capacitación de monitores ambientales comunitarios y el desarrollo de una campaña comunicacional.
Por último, el Seremi del Medio Ambiente se comprometió con el Consejo Regional de Los Lagos a que la próxima sesión el Comité Técnico de la Mesa del Aire expondrá los avances del Plan de Descontaminación del Aire de Osorno.
Claudia Sepúlveda