Crean sistema de información sobre crecimiento de praderas aplicable a la ganadería
Implementar un sistema de información en internet que contenga modelos de simulación de crecimiento praderas en base a datos meteorológicos interpolados y desplegados mediante cartografía con servidores de mapa y con acceso público es el gran objetivo del proyecto FIC-2012 “Sistema de apoyo para el manejo de praderas utilizando modelos de crecimiento en web”, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue.
Se trata de un programa que apoya la toma de decisiones en el ámbito del manejo de praderas y que considera las variables meteorológicas medidas en la Región de Los Lagos, construyendo una cartografía digital con la estimación de los valores meteorológicos donde no hay estaciones meteorológicas.
Con esos valores de temperatura, radiación y precipitación observados e interpolados en el territorio se aplicarán a modelos de simulación que estiman el comportamiento probable de las praderas.
Información al servicio de la ganadería
Rodrigo Bravo, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto, manifestó que el principal aporte que hace esta iniciativa es “que los productores ganaderos cuenten con información sobre el crecimiento de praderas, gracias a la cual van a poder tomar mejores decisiones respecto del manejo de éstas y mejorar sus planes de manejo forrajero y alimentar mejor sus animales mejorando su productividad”.
El proyecto entregará resultados y productos aplicables a la ganadería de la Región de Los Lagos, de acuerdo al uso del suelo con cubiertas vegetales de praderas. No obstante, se considera que las principales comunas donde se aplicarán las herramientas generadas por el proyecto son aquellas donde la ganadería forma parte importante de las economías familiares y comunales, vale decir, en los territorios comprendidos entre la precordillera andina y la cordillera de la costa.
Rodrigo Bravo precisó que con este sistema “los productores ganaderos van a poder conocer cuál es el crecimiento de la pradera a través del tiempo y de esta manera estimar cuál es la mejor época para que los animales se alimenten de la pradera, considerando un menor costo y en base a la información meteorológica que se maneja”.
La ganadería en la región de Los Lagos es un sector de alta importancia y hay mucho empresario ganadero que con esta aplicación podrá mejorar su productividad, generar más empleos y tener menores costos de producción con sus animales.
El estudio que comprende la región de Los Lagos, es además extrapolable a Los Ríos y la Araucanía, zonas que tienen similares condiciones meteorológicas y donde la ganadería se alimenta preferentemente de praderas. En Los Lagos se estima que tenga un mayor impacto en comunas como Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque, Puyehue, Río Negro y San Pablo.
Carolina Rodriguez Cobo
Se trata de un programa que apoya la toma de decisiones en el ámbito del manejo de praderas y que considera las variables meteorológicas medidas en la Región de Los Lagos, construyendo una cartografía digital con la estimación de los valores meteorológicos donde no hay estaciones meteorológicas.
Con esos valores de temperatura, radiación y precipitación observados e interpolados en el territorio se aplicarán a modelos de simulación que estiman el comportamiento probable de las praderas.
Información al servicio de la ganadería
Rodrigo Bravo, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto, manifestó que el principal aporte que hace esta iniciativa es “que los productores ganaderos cuenten con información sobre el crecimiento de praderas, gracias a la cual van a poder tomar mejores decisiones respecto del manejo de éstas y mejorar sus planes de manejo forrajero y alimentar mejor sus animales mejorando su productividad”.
El proyecto entregará resultados y productos aplicables a la ganadería de la Región de Los Lagos, de acuerdo al uso del suelo con cubiertas vegetales de praderas. No obstante, se considera que las principales comunas donde se aplicarán las herramientas generadas por el proyecto son aquellas donde la ganadería forma parte importante de las economías familiares y comunales, vale decir, en los territorios comprendidos entre la precordillera andina y la cordillera de la costa.
Rodrigo Bravo precisó que con este sistema “los productores ganaderos van a poder conocer cuál es el crecimiento de la pradera a través del tiempo y de esta manera estimar cuál es la mejor época para que los animales se alimenten de la pradera, considerando un menor costo y en base a la información meteorológica que se maneja”.
La ganadería en la región de Los Lagos es un sector de alta importancia y hay mucho empresario ganadero que con esta aplicación podrá mejorar su productividad, generar más empleos y tener menores costos de producción con sus animales.
El estudio que comprende la región de Los Lagos, es además extrapolable a Los Ríos y la Araucanía, zonas que tienen similares condiciones meteorológicas y donde la ganadería se alimenta preferentemente de praderas. En Los Lagos se estima que tenga un mayor impacto en comunas como Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque, Puyehue, Río Negro y San Pablo.
Carolina Rodriguez Cobo