Hospital de Purranque recibió su sello de acreditación

En una ceremonia realizada en el frontis del Hospital Juan Hepp Dubiau de Purranque, el establecimiento de salud recibió este mediodía, por parte de representantes de la Superintendencia de Salud y el MINSAL, el sello de Acreditación en Calidad logrado tras un arduo trabajo de sus funcionarios y encargados de calidad.

Al respecto la Intendenta de prestadores de Salud Subrogante, Carmen Monsalve, destacó el logro de haber sido el primer Hospital de la región y primero de los recintos hospitalarios de Baja Complejidad a nivel nacional en obtener la Acreditación en Calidad, dando cuenta del compromiso de los funcionarios con los usuarios de la comuna.

El Director del Servicio de Salud Osorno, Marcelo Larrondo, señaló que la Acreditación es mérito de un trabajo en equipo realizado por cada uno de los funcionarios, sirviendo de ejemplo para el resto de los hospitales de la provincia.

Por su parte el Director del Hospital de Purranque, Adelmo Henríquez, felicitó la labor de los equipos clínicos y funcionarios que colaboraron y se esforzaron por lograr la acreditación, destacando la labor de la encargada de calidad del SSO, Sra. Magaly D’Alençon.

El hospital perteneciente al Servicio de Salud Osorno se acreditó por tres años bajo el Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada y ya es parte del Registro de Prestadores Acreditados que administra la Superintendencia de Salud.

La Acreditación si bien es la culminación de un proceso importante, es el comienzo para garantizar la permanencia de estándares de calidad en las atenciones y procesos clínicos.

En cuanto al Hospital de Purranque, este ha ido creciendo en atenciones y pasó a ser un hospital que resuelve algunas cirugías y atenciones de mediana complejidad, por lo que a futuro este pasará a ser un hospital más resolutivo lo que implica un grado de especialización mayor y de motivación para quienes trabajan en él.

El proceso de acreditación estuvo a cargo de la entidad acreditadora “Acredita Chile S.A”, quien evaluó 9 ámbitos al interior del establecimiento: Respeto a la Dignidad del Paciente; Gestión de la Calidad; Gestión Clínica; Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención; Competencias del Recurso Humano; Registros; Seguridad del Equipamiento; Seguridad de las Instalaciones y Servicios de Apoyo.

QUÉ SIGNIFICA LA ACREDITACIÓN

En la ley se señala que todo consultorio, hospital o centro de salud privado debe cumplir con los protocolos establecidos en materia de seguridad del paciente y calidad de la atención. A su vez, establece que las personas tienen derecho a un trato digno y respetuoso y que se le debe informar en un lenguaje adecuado y comprensible las alternativas de tratamiento disponibles para su recuperación y cuáles son los riesgos que ello puede representar.

Junto con una supervisión constante en todos los procesos clínicos, en términos prácticos también dispone de aspectos como la información clara y oportuna a los pacientes que deben estar debidamente identificados.

Medidas de prevención para evitar caídas de los pacientes, como por ejemplo, la existencia de barandas en las camas clínicas. Planes de evacuación conocidos por los funcionarios.

Cartas de derechos debidamente instaladas en las salas de atención de los hospitales.

Identificación de las redes secas y húmedas

Ficha clínica única del paciente.

Plan de emergencia clínica, entre otros.

Esta exigencia va además en la línea de las que plantea la nueva Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes -vigente desde el 1° de octubre del año 2012- y cuyo eje central es: La seguridad de la atención y el derecho a la información.  

Ámbito Dignidad del Paciente, dentro de las características, se indica que el prestador tiene que tener visible la Carta de Derechos Ciudadanos, contar con una Oficina de Información Reclamos y Sugerencias (OIRS), y también disponer de documentos destinados a obtener el consentimiento informado del paciente en forma previa a la ejecución de los procedimientos de mayor riesgo, es decir, cuando el paciente se va a someter a alguna cirugía o procedimiento invasivo deberá firmar, previamente, una autorización y, a su vez, el médico tratante tiene la obligación de informar al usuario sobre los objetivos, característica y potenciales riesgos.

Ámbito Gestión de la Calidad, dentro de las características se señala que el servicio de salud se compromete a contar con políticas de calidad definidas, orientadas a garantizar la calidad y seguridad de las atenciones entregadas a los pacientes. Por ejemplo, que el centro de salud tenga un control de las enfermedades intrahospitalarias, que los procedimientos a utilizar estén normados, entre otros.

Ámbito Gestión Clínica, dentro de las características se establece la aplicación de un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas relacionadas, por ejemplo, con:

La evaluación pre - anestésica. ¿Qué significa en la práctica? Que todo paciente que sea sometido a una cirugía debe tener una evaluación previa, realizada por un profesional, para evitar posibles complicaciones durante la operación o en el post operatorio. La atención de enfermería. Establecida para prevenir ciertos eventos como complicaciones en la administración errónea de medicamentos, entre otras.

El registro, rotulación, traslado y recepción de biopsias. Significa que los prestadores de salud (hospitales, clínicas, entre otros) entregan seguridad en los resultados de biopsias. Con esta característica se pretende evitar entregar resultados erróneos o pérdidas (extravíos) de muestras.

Proceso de identificación del paciente. El prestador, al momento de recibir a un usuario para su hospitalización debe registrar sus datos e identificarlo con un brazalete.

Asimismo, se aplican medidas de prevención de los eventos adversos (EA) asociados a la atención, como son los procesos quirúrgicos, donde el prestador da seguridad de que el paciente que es sometido a cirugía es la persona correcta y se realizará la intervención en el lado que corresponde; y asociados a procesos asistenciales, como por ejemplo, evitar que si un paciente ingresa con un diagnóstico "x" y estando hospitalizado se "cae" tenga una complicación por un TEC.

Pedro Quezada.
Siguiente Anterior
*****