“Monto de las pensiones refleja los años cotizados y las remuneraciones obtenidas a lo largo de la vida laboral”
En el sistema de pensiones de capitalización individual existe un estrecho vínculo entre el esfuerzo de ahorro realizado mes a mes a lo largo de toda la vida laboral y la pensión que se obtiene finalmente, señalaron hoy en Osorno los especialistas de la Asociación de AFP, Fernando Ávila y Erika Fernández, quienes dictaron el seminario “Sistema de Pensiones en Chile”, orientado a explicar el funcionamiento y beneficios del sistema, en el marco del plan de educación de la asociación gremial que representa a las seis AFPs que operan en el país.
En el ahorro previsional que cada trabajador logra reunir influyen variables como la formalidad del empleo, el nivel de ingresos, el género y los períodos de desocupación durante la vida activa, entre otros. “Las pensiones son reflejo de la cantidad de años cotizados y del promedio de las remuneraciones obtenidas a lo largo de la vida laboral”, indicaron.
Por ello es importante que cada trabajador revise su situación particular, confrontándola con sus expectativas y necesidades, explicaron los especialistas, señalando que al realizar este ejercicio cuando se es joven, existe la posibilidad de acrecentar el monto del ahorro para la jubilación, ya que se puede capitalizar (se acumulan intereses sobre intereses), además que se puede extender el período de vida laboral o ahorrar extra a la cotización obligatoria del 10%, a través de Ahorros Previsionales Voluntarios (APV).
Los especialistas invitaron a los presentes a conocer todos los alcances del sistema previsional chileno, recalcando que este es un proceso con un horizonte de largo plazo, entre 30 a 40 años.
Cabe señalar que del total del fondo acumulado para las personas que se pensionan en la actualidad, tres cuartas parten corresponde a intereses y solo un cuarto al ahorro del trabajador. “La rentabilidad es un aspecto relevante que incide en el monto de la pensión. En los 33 años de existencia del sistema la rentabilidad promedio del es de UF + 8 % promedio anual, lo que implica que 1 UF ahorrada al inicio, se ha convertido en 14 UF en la actualidad”.
“Lo anterior demuestra que para que la pensión se adecue a las expectativas de las personas, es importante preocuparse y construir el ahorro durante toda la vida laboral. Aquí las responsabilidades son compartidas entre las personas y las AFP”, señalaron los expertos. A modo de ejemplo, indicaron que si un hombre ahorra mensualmente 10 mil pesos en APV en su AFP durante toda su vida laboral (40 años), puede aumentar su pensión hasta en 140 mil pesos mensuales. Cabe señalar que el Estado incentiva a quienes realizan ahorro voluntario aportando anualmente un 15% del dinero depositado en la cuenta de APV. Esto para quienes ganan menos de dos millones de pesos mensuales.
COTIZANTES DE LA X REGIÓN
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, a diciembre pasado la X Región concentraba 220 mil cotizantes en el sistema de AFP (de un total de 445 mil afiliados), cifra que representa aproximadamente el 4,4% del total país. De esta cifra, 132 mil son hombres y 88 mil, mujeres. Estos antecedentes merecen especial atención puesto que ellas viven en promedio más años, al tiempo que la Ley les permite jubilar antes. El Bono por Hijo es una de las medidas adoptadas por el Estado para paliar esta realidad.
Otro aspecto importante de tomar en cuenta es que en la X Región cotiza el 52% de los ocupados, cifra que se encuentra bajo el promedio nacional que alcanza al 63%.
Cabe señalar que a diciembre pasado la remuneración promedio imponible en la Región de Los Lagos era de $ 516.338. No obstante la cifra es inferior al promedio nacional, que alcanza a $ 597.265. Las remuneraciones en la zona, durante los últimos seis años, crecieron en 24%.
Guillermo Urzua
En el ahorro previsional que cada trabajador logra reunir influyen variables como la formalidad del empleo, el nivel de ingresos, el género y los períodos de desocupación durante la vida activa, entre otros. “Las pensiones son reflejo de la cantidad de años cotizados y del promedio de las remuneraciones obtenidas a lo largo de la vida laboral”, indicaron.
Por ello es importante que cada trabajador revise su situación particular, confrontándola con sus expectativas y necesidades, explicaron los especialistas, señalando que al realizar este ejercicio cuando se es joven, existe la posibilidad de acrecentar el monto del ahorro para la jubilación, ya que se puede capitalizar (se acumulan intereses sobre intereses), además que se puede extender el período de vida laboral o ahorrar extra a la cotización obligatoria del 10%, a través de Ahorros Previsionales Voluntarios (APV).
Los especialistas invitaron a los presentes a conocer todos los alcances del sistema previsional chileno, recalcando que este es un proceso con un horizonte de largo plazo, entre 30 a 40 años.
Cabe señalar que del total del fondo acumulado para las personas que se pensionan en la actualidad, tres cuartas parten corresponde a intereses y solo un cuarto al ahorro del trabajador. “La rentabilidad es un aspecto relevante que incide en el monto de la pensión. En los 33 años de existencia del sistema la rentabilidad promedio del es de UF + 8 % promedio anual, lo que implica que 1 UF ahorrada al inicio, se ha convertido en 14 UF en la actualidad”.
“Lo anterior demuestra que para que la pensión se adecue a las expectativas de las personas, es importante preocuparse y construir el ahorro durante toda la vida laboral. Aquí las responsabilidades son compartidas entre las personas y las AFP”, señalaron los expertos. A modo de ejemplo, indicaron que si un hombre ahorra mensualmente 10 mil pesos en APV en su AFP durante toda su vida laboral (40 años), puede aumentar su pensión hasta en 140 mil pesos mensuales. Cabe señalar que el Estado incentiva a quienes realizan ahorro voluntario aportando anualmente un 15% del dinero depositado en la cuenta de APV. Esto para quienes ganan menos de dos millones de pesos mensuales.
COTIZANTES DE LA X REGIÓN
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, a diciembre pasado la X Región concentraba 220 mil cotizantes en el sistema de AFP (de un total de 445 mil afiliados), cifra que representa aproximadamente el 4,4% del total país. De esta cifra, 132 mil son hombres y 88 mil, mujeres. Estos antecedentes merecen especial atención puesto que ellas viven en promedio más años, al tiempo que la Ley les permite jubilar antes. El Bono por Hijo es una de las medidas adoptadas por el Estado para paliar esta realidad.
Otro aspecto importante de tomar en cuenta es que en la X Región cotiza el 52% de los ocupados, cifra que se encuentra bajo el promedio nacional que alcanza al 63%.
Cabe señalar que a diciembre pasado la remuneración promedio imponible en la Región de Los Lagos era de $ 516.338. No obstante la cifra es inferior al promedio nacional, que alcanza a $ 597.265. Las remuneraciones en la zona, durante los últimos seis años, crecieron en 24%.
Guillermo Urzua