Diálogo Ciudadano en Osorno sobre la Reforma Educacional reunió a más de 150 personas
Expresando sus ideas, aportes, mejoras y críticas sobre la Reforma Educacional en un masivo plenario final, culminó el Diálogo Ciudadano que reunió a más de 150 personas en el Instituto Comercial de Osorno.
El tema que fue tratado en las mesas de trabajo fue “La Escuela que Queremos”, temática en la cual estudiantes, docentes, dirigentes sociales, padres, apoderados, pueblos originarios, parlamentarios, alcaldes, concejales y autoridades, pudieron plasmar sus deseos desde sus particulares visiones del mundo de la educación, y lo que ellos espera para mejorar la Educación en el país.
La jornada partió a las 15.45 horas, y luego de acreditar a los participantes, fue el Intendente Regional Nofal Abud quien abrió la reunión instando a los participantes a hacer de ésta instancia una oportunidad para conversar, despejar dudas, y sobre todo, aportar a la discusión de un cambio tan relevante para la Educación en Chile, como lo es la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Esta es una instancia muy importante porque se congrega no solamente una parte importante de la comunidad educativa de Osorno, sino también de toda la región”, subrayó el intendente, añadiendo que “el resultado de las mesas de trabajo, será un insumo muy importante no sólo para los proyectos de ley que están en el Congreso, sino también para el desarrollo de las políticas y programas del Ministerio de Educación, sobre lo que viene en el futuro”, indicó la autoridad regional.
“Las puertas de la Reforma Educacional, del Ministerio de Educación, de la Intendencia Regional y de este Gobierno, están abiertas para todos y todas”, dijo el intendente Abud, apoyando lo manifestado por el seremi de Educación Pablo Baeza, quien indicó que gracias a estos encuentros es posible llevar a la práctica efectiva lo propuesto por la Presidenta Bachelet: “una reforma no sólo para todos, sino que esté construida con las voces y sueños de todas y todos los actores de la sociedad, quienes en esta oportunidad reflexionaron y aportaron sus ideas no sólo en torno a la inclusión, el fin de la selección y del copago, sino de otros temas que ellos consideran de verdadera relevancia para alimentar esta gran Reforma”.
Por su parte, el diputado Fidel Espinoza, presidente de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, manifestó que es muy importante recoger estas opiniones ahora, porque después de las Fiestas Patrias, comenzará la discusión en particular de estos proyectos en el Parlamento, y aseguró que “es falso lo que aseguran algunos actores de la política chilena, respecto a que no hay nada que hacer con la Reforma o que no hay nada que modificar. Estamos justamente en esa etapa, haciendo indicaciones, aportes que permitan mejorar los proyectos que irán en beneficio de la educación de miles de chilenos y chilenas”, opinó el diputado.
La Escuela que Queremos
En el plenario se plantearon los sueños y las ideas respecto de la Escuela que desean, y también se habló sobre aquello que día a día ocurre en la educación chilena y que se espera cambiar con esta Reforma.
Dentro de los planteamientos generales, los grupos de trabajo relevaron que no querían más segregación, estigmatización, ni discriminación en los establecimientos educacionales.
Dentro de las ideas sobre la escuela que ellos quieren, algunos de los planteamientos es el fortalecimiento y la dignificación de la labor docente, mejorar la formación docente, una mejor distribución de los recursos, una escuela gratuita, y que sea consecuente con lo que ofrece y posteriormente desarrolla en el aula, entre otras.
El componente intercultural también fue subrayado dentro de los planteamientos. “Queremos una escuela integradora, que no segregue, que sea inclusiva, centrada en sus raíces, que posea un enfoque intercultural y patrimonial”, señalaron en los diferentes grupos de trabajo, añadiendo que para ello deben crearse políticas públicas que fortalezcan también la educación de padres y apoderados, para que asuman un rol activo en la formación de sus hijos. “Hoy es la hora del cambio”, concluyeron.
Enviado por:
Paula Guerra Palma
El tema que fue tratado en las mesas de trabajo fue “La Escuela que Queremos”, temática en la cual estudiantes, docentes, dirigentes sociales, padres, apoderados, pueblos originarios, parlamentarios, alcaldes, concejales y autoridades, pudieron plasmar sus deseos desde sus particulares visiones del mundo de la educación, y lo que ellos espera para mejorar la Educación en el país.
La jornada partió a las 15.45 horas, y luego de acreditar a los participantes, fue el Intendente Regional Nofal Abud quien abrió la reunión instando a los participantes a hacer de ésta instancia una oportunidad para conversar, despejar dudas, y sobre todo, aportar a la discusión de un cambio tan relevante para la Educación en Chile, como lo es la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Esta es una instancia muy importante porque se congrega no solamente una parte importante de la comunidad educativa de Osorno, sino también de toda la región”, subrayó el intendente, añadiendo que “el resultado de las mesas de trabajo, será un insumo muy importante no sólo para los proyectos de ley que están en el Congreso, sino también para el desarrollo de las políticas y programas del Ministerio de Educación, sobre lo que viene en el futuro”, indicó la autoridad regional.
“Las puertas de la Reforma Educacional, del Ministerio de Educación, de la Intendencia Regional y de este Gobierno, están abiertas para todos y todas”, dijo el intendente Abud, apoyando lo manifestado por el seremi de Educación Pablo Baeza, quien indicó que gracias a estos encuentros es posible llevar a la práctica efectiva lo propuesto por la Presidenta Bachelet: “una reforma no sólo para todos, sino que esté construida con las voces y sueños de todas y todos los actores de la sociedad, quienes en esta oportunidad reflexionaron y aportaron sus ideas no sólo en torno a la inclusión, el fin de la selección y del copago, sino de otros temas que ellos consideran de verdadera relevancia para alimentar esta gran Reforma”.
Por su parte, el diputado Fidel Espinoza, presidente de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, manifestó que es muy importante recoger estas opiniones ahora, porque después de las Fiestas Patrias, comenzará la discusión en particular de estos proyectos en el Parlamento, y aseguró que “es falso lo que aseguran algunos actores de la política chilena, respecto a que no hay nada que hacer con la Reforma o que no hay nada que modificar. Estamos justamente en esa etapa, haciendo indicaciones, aportes que permitan mejorar los proyectos que irán en beneficio de la educación de miles de chilenos y chilenas”, opinó el diputado.
La Escuela que Queremos
En el plenario se plantearon los sueños y las ideas respecto de la Escuela que desean, y también se habló sobre aquello que día a día ocurre en la educación chilena y que se espera cambiar con esta Reforma.
Dentro de los planteamientos generales, los grupos de trabajo relevaron que no querían más segregación, estigmatización, ni discriminación en los establecimientos educacionales.
Dentro de las ideas sobre la escuela que ellos quieren, algunos de los planteamientos es el fortalecimiento y la dignificación de la labor docente, mejorar la formación docente, una mejor distribución de los recursos, una escuela gratuita, y que sea consecuente con lo que ofrece y posteriormente desarrolla en el aula, entre otras.
El componente intercultural también fue subrayado dentro de los planteamientos. “Queremos una escuela integradora, que no segregue, que sea inclusiva, centrada en sus raíces, que posea un enfoque intercultural y patrimonial”, señalaron en los diferentes grupos de trabajo, añadiendo que para ello deben crearse políticas públicas que fortalezcan también la educación de padres y apoderados, para que asuman un rol activo en la formación de sus hijos. “Hoy es la hora del cambio”, concluyeron.
Enviado por:
Paula Guerra Palma