Experto en idioma Mapuche comparte sus conocimientos ancestrales | Parte 01
El idioma mapuche o mapuchedzungun, es la lengua hablada por el principal pueblo originario de nuestro país, la cual es considerada como uno de los más completos idiomas a nivel mundial, debido a que cuenta con una gran cantidad de nombres propios, sinónimos, antónimos, entre otros.
Debido al choque cultural, que provocó la llegada de los españoles a Chile, con ello al conflicto bélico que involucró al poderoso Imperio Español con el pueblo mapuche, en la denominada Guerra de Arauco, la que duró más de trescientos años, trajo el olvido forzado y "preventivo" de este idioma, como también de la cultura originaria.
Hace siglos atrás, una vez que nuestro país comenzaba a formarse, los Mapuche prefirieron no transmitir ni enseñar el idioma, la cultura y la cosmovisión a sus hijos, con el fin de evitar posibles actos discriminatorios en contra de éstos.
Desafortunadamente por ello, el idioma comenzó a desaparecer y a quedar en el olvido en muchos sectores y a principios del siglo XVII padres católicos alemanes, comenzaron a realizar traducciones del mapuche al castellano, confeccionando, sin querer, deficientes vocabularios, que omitían letras propias, pronunciaciones exclusivas del idioma junto con divulgar falas prácticas religiosas, entre otros errores.
Afortunadamente hace unas décadas atrás comenzó a florecer el interés de aprender y divulgar la lengua, no obstante se comenzó a recabar la información desde éstos erróneos diccionarios señalados; ante esta situación muchos profesores, intelectuales y hablantes mapuche han comenzado la enseñanza correcta del idioma, junto con divulgar la verdadera cosmovisión ancestral, ahora sin miedo a la discriminación o vergüenza.
Entre ellos se encuentra el experto en idioma y cultura, el profesor Manuel Ladino Curiqueo, que desde su juventud ha publicado diversos diccionarios y libros de enseñanza y difusión de la historia, cosmovisión, idioma y cultura mapuche; cuyos conocimientos quiere compartir en este medio digital.
ABEJA : DZIUMEÑ (la letra DZ, se pronuncia como la Z española)
ABUELA MATERNA : CHUCHU (solo se denomina así a la abuela materna)
ABUELA PATERNA : KUKU (nombre exclusivo de la abuela paterna)
ABUELO MATERNO : CHEDZKI (nombre exclusivo del padre de la madre)
ABUELO PATERNO : LAKU (exclusivo del abuelo paterno)
AGUA : KO
AIRE : KÜRÜF (la R, se pronuncia como la R en inglés, con la lengua sobre en el paladar y la Ü, es una "u" débil)
AJÍ : TRAPI
ALMA : AM
ALUMNO/A : CHILLKATUFE
AMIGO : WENÜY
ALFOMBRA : CHAÑUNTUKU
AMOR : POYEN
ANCIANA : KUSE
ANCIANO : FÜCHA
ANIMAL : KULLIÑ
AÑO : TRIPANTU
ARAÑA : LLALLIÑ
ÁRBOL : RENGKEN
ARCO IRIS : RELMU
ASADO : KANG KAN
AUXILIAR : KONA
AVE : ÜÑÜM
AYER : WÜYA
AZUL : KALLFÜ
BANCA : WANGKU
BANDERA : ÜNIFOL
BARRO : FOTRA
BAÑO : MÜÑETU WE
BESO : TRUYU
BIGOTE : PAYUN
BLANCO : LÜG
BOCA : WÜN
BOLEADORA : LÜKAY
BOSQUE : LEMU
BRAZO : LIPANG
BURRO : FÜRIKU
Consultas, sugerencias: m_ladino_43@yahoo.es
Manuel Ladino Curiqueo
Formador de Educadores Ministerio de Educación
Tesoro Humano Vivo de Chile 2013 (MIN. DE CULTURA-UNESCO)
Debido al choque cultural, que provocó la llegada de los españoles a Chile, con ello al conflicto bélico que involucró al poderoso Imperio Español con el pueblo mapuche, en la denominada Guerra de Arauco, la que duró más de trescientos años, trajo el olvido forzado y "preventivo" de este idioma, como también de la cultura originaria.
Hace siglos atrás, una vez que nuestro país comenzaba a formarse, los Mapuche prefirieron no transmitir ni enseñar el idioma, la cultura y la cosmovisión a sus hijos, con el fin de evitar posibles actos discriminatorios en contra de éstos.
Desafortunadamente por ello, el idioma comenzó a desaparecer y a quedar en el olvido en muchos sectores y a principios del siglo XVII padres católicos alemanes, comenzaron a realizar traducciones del mapuche al castellano, confeccionando, sin querer, deficientes vocabularios, que omitían letras propias, pronunciaciones exclusivas del idioma junto con divulgar falas prácticas religiosas, entre otros errores.
Afortunadamente hace unas décadas atrás comenzó a florecer el interés de aprender y divulgar la lengua, no obstante se comenzó a recabar la información desde éstos erróneos diccionarios señalados; ante esta situación muchos profesores, intelectuales y hablantes mapuche han comenzado la enseñanza correcta del idioma, junto con divulgar la verdadera cosmovisión ancestral, ahora sin miedo a la discriminación o vergüenza.
Entre ellos se encuentra el experto en idioma y cultura, el profesor Manuel Ladino Curiqueo, que desde su juventud ha publicado diversos diccionarios y libros de enseñanza y difusión de la historia, cosmovisión, idioma y cultura mapuche; cuyos conocimientos quiere compartir en este medio digital.
ABEJA : DZIUMEÑ (la letra DZ, se pronuncia como la Z española)
ABUELA MATERNA : CHUCHU (solo se denomina así a la abuela materna)
ABUELA PATERNA : KUKU (nombre exclusivo de la abuela paterna)
ABUELO MATERNO : CHEDZKI (nombre exclusivo del padre de la madre)
ABUELO PATERNO : LAKU (exclusivo del abuelo paterno)
AGUA : KO
AIRE : KÜRÜF (la R, se pronuncia como la R en inglés, con la lengua sobre en el paladar y la Ü, es una "u" débil)
AJÍ : TRAPI
ALMA : AM
ALUMNO/A : CHILLKATUFE
AMIGO : WENÜY
ALFOMBRA : CHAÑUNTUKU
AMOR : POYEN
ANCIANA : KUSE
ANCIANO : FÜCHA
ANIMAL : KULLIÑ
AÑO : TRIPANTU
ARAÑA : LLALLIÑ
ÁRBOL : RENGKEN
ARCO IRIS : RELMU
ASADO : KANG KAN
AUXILIAR : KONA
AVE : ÜÑÜM
AYER : WÜYA
AZUL : KALLFÜ
BANCA : WANGKU
BANDERA : ÜNIFOL
BARRO : FOTRA
BAÑO : MÜÑETU WE
BESO : TRUYU
BIGOTE : PAYUN
BLANCO : LÜG
BOCA : WÜN
BOLEADORA : LÜKAY
BOSQUE : LEMU
BRAZO : LIPANG
BURRO : FÜRIKU

Manuel Ladino Curiqueo
Formador de Educadores Ministerio de Educación
Tesoro Humano Vivo de Chile 2013 (MIN. DE CULTURA-UNESCO)