Experto en idioma Mapuche comparte sus conocimientos ancestrales | Parte 02
A fines del 1800 tanto en nuestro país, como en la República Argentina, con las denominadas "Pacificación de la Araucanía" y la "Guerra del Desierto", los gobiernos de estos dos nacientes Estados, comenzaron a realizar la aculturización forzosa del principal pueblo originario, presente en ambos países. Tras haber resistido heroicamente al poderoso ejército del Imperio Español, siglos antes ahora los Mapuche, debían hacer frente a modernos métodos de guerra empleados por los militares chilenos y argentinos, con el fin de retener la poca tierra que les quedaba y principalmente con el objetivo de no desaparecer como pueblo.
Los resultados, fueron desafortunadamente, desastrozos, tras importantes triunfos en el sur de Argentina y algunos en Chile, finalmente el pueblo Mapuche, sucumbió ante la aplastante diferencia de recursos y tecnología; lo cual dió paso a la aculturización de este pueblo, dando como resultado el olvido del idioma, la mezcla y confusión de las tradiciones y cosmovisión y lo peor la pérdida de identidad de sus integrantes, que a veces, por miedo a ser discriminados o por vergüenza, negaban ser parte de este pueblo milenario.
Pese a lo anterior, nuevos héroes se levantaron a hacer justicia por su pueblo, tal cual lo hicieron siglos antes los reconocidos Leftraru (Lautaro), Kallfüllikan (Caupolicán) o Kallfü Ringu (Galvarino), ahora se comenzaron a destacar el famoso Capitán Juan Lorenzo Colipi, que destacó por su inteligencia y heroísmo en la Guerra contra el Perú y Bolivia, o como el primer diputado y ministro de Estado mapuche, don Venancio Coñuepán.
Ahora se espera que nuevos líderes se levanten a defender a su pueblo, ojalá esta vez, con la fuerza de la inteligencia y el conocimiento y con el orgullo de ser parte del principal pueblo originario del sur del continente.
DICCIONARIO PARTE II
CABEZA : LONGKO
CALCETÍN : MUNUL NUMAWE
CALENDARIO : MÜNGEL
CALLAMPA : PÜKE
CALLE : WARIA RÜPÜ
CANCHA : AUKANTU WE
CARBÓN : KUYÜL
CASA : RUKA
CEMENTERIO : ELTUN
CERDO : KUTRE
CERO : NUME
CERRO : WINGKUL
CIEN : PATAKA
CINCO : KECHU
CINTILLO : TRARI LONGKO
COMETA : CHERÜFWE
COMIDA : YIAL
CÓNDOR : MAÑKE
CORAZÓN : PIUKE
CORDILLERA : WAYDZÜF
CUCHARA : WITRÜ
CUENTO : PIYAM
CULEBRA : FILU
DESIERTO : UWE
DEDO : CHANGÜLL
DELANTAL : KÜPITU
DESNUDO (voluntario) : TRITRANG (desnudo a propósito)
DESNUDO (forzado) : CHAÑA (desnudo involuntario)
DÍA : ANTÜ
DIEZ : MARI
DINERO : KULLIN
DIOS : ELCHEN
DIRECTOR : ÑIDZOL KIMELFE
DOCE : MARI EPU
DOLOR : KUTRANTU
DORMIR : UMAUTU
DORMIRSE : UMAUTUN
ENEMIGO : KAYÑE
ENFERMO : KÜTRAN
ESCOBA : LEPÜWE
ESCONDER : ELLKAN
ESCRIBIR : WIRIN
ESCRITURA : WIRIN TUKUN
ESCUELA : CHILLKA TUWE
ESPEJO : KOMÜTUWE
ESPINA : WAYUN
ESPÍRITU : PÜLLÜ
ESPOSA : KURE
ESPOSO : FÜTA
ESTRELLA : WANGÜLEN
Sugerencias o consultas : m_ladino_43@yahoo.es
profesor Manuel Ladino Curiqueo
Formador de Educadores (MINEDUC)
Tesoro Humano Vivo de Chile (MIN. CULTURA-UNESCO)
Los resultados, fueron desafortunadamente, desastrozos, tras importantes triunfos en el sur de Argentina y algunos en Chile, finalmente el pueblo Mapuche, sucumbió ante la aplastante diferencia de recursos y tecnología; lo cual dió paso a la aculturización de este pueblo, dando como resultado el olvido del idioma, la mezcla y confusión de las tradiciones y cosmovisión y lo peor la pérdida de identidad de sus integrantes, que a veces, por miedo a ser discriminados o por vergüenza, negaban ser parte de este pueblo milenario.
Pese a lo anterior, nuevos héroes se levantaron a hacer justicia por su pueblo, tal cual lo hicieron siglos antes los reconocidos Leftraru (Lautaro), Kallfüllikan (Caupolicán) o Kallfü Ringu (Galvarino), ahora se comenzaron a destacar el famoso Capitán Juan Lorenzo Colipi, que destacó por su inteligencia y heroísmo en la Guerra contra el Perú y Bolivia, o como el primer diputado y ministro de Estado mapuche, don Venancio Coñuepán.
Ahora se espera que nuevos líderes se levanten a defender a su pueblo, ojalá esta vez, con la fuerza de la inteligencia y el conocimiento y con el orgullo de ser parte del principal pueblo originario del sur del continente.
DICCIONARIO PARTE II
CABEZA : LONGKO
CALCETÍN : MUNUL NUMAWE
CALENDARIO : MÜNGEL
CALLAMPA : PÜKE
CALLE : WARIA RÜPÜ
CANCHA : AUKANTU WE
CARBÓN : KUYÜL
CASA : RUKA
CEMENTERIO : ELTUN
CERDO : KUTRE
CERO : NUME
CERRO : WINGKUL
CIEN : PATAKA
CINCO : KECHU
CINTILLO : TRARI LONGKO
COMETA : CHERÜFWE
COMIDA : YIAL
CÓNDOR : MAÑKE
CORAZÓN : PIUKE
CORDILLERA : WAYDZÜF
CUCHARA : WITRÜ
CUENTO : PIYAM
CULEBRA : FILU
DESIERTO : UWE
DEDO : CHANGÜLL
DELANTAL : KÜPITU
DESNUDO (voluntario) : TRITRANG (desnudo a propósito)
DESNUDO (forzado) : CHAÑA (desnudo involuntario)
DÍA : ANTÜ
DIEZ : MARI
DINERO : KULLIN
DIOS : ELCHEN
DIRECTOR : ÑIDZOL KIMELFE
DOCE : MARI EPU
DOLOR : KUTRANTU
DORMIR : UMAUTU
DORMIRSE : UMAUTUN
ENEMIGO : KAYÑE
ENFERMO : KÜTRAN
ESCOBA : LEPÜWE
ESCONDER : ELLKAN
ESCRIBIR : WIRIN
ESCRITURA : WIRIN TUKUN
ESCUELA : CHILLKA TUWE
ESPEJO : KOMÜTUWE
ESPINA : WAYUN
ESPÍRITU : PÜLLÜ
ESPOSA : KURE
ESPOSO : FÜTA
ESTRELLA : WANGÜLEN
Sugerencias o consultas : m_ladino_43@yahoo.es
profesor Manuel Ladino Curiqueo
Formador de Educadores (MINEDUC)
Tesoro Humano Vivo de Chile (MIN. CULTURA-UNESCO)