San Juan de la Costa duplicó inversión por concepto de Beca Indígena

Un significativo aumento en el número de alumnos beneficiados con la Beca Indígena mostró la comuna de San Juan de la Costa, tras finalizar el proceso de postulación y renovación correspondiente al período 2014. Si en 2013 el total de becados fue de 417, en el presente año este número llegó a los 617, aumentando fundamentalmente los becados en educación superior.

Así lo manifestó la Directora Regional de Junaeb, Alicia Coronado, para quien el aumento en el número de beneficiarios se debe al “importante trabajo realizado por los equipos de profesionales de la comuna en el proceso de postulación y renovación de la Beca Indígena”.

De esta manera en San Juan de la Costa se repartieron 140 millones 449 mil pesos, lo que representa un crecimiento anual de un 91% en cuanto a los recursos recibidos.

Pero más allá de las cifras positivas para la comuna, el mayor impacto lo viven las familias, que pueden ver hacerse realidad el sueño de tener a sus hijos en la educación superior.

“Nosotros estamos felices. Es un sueño para uno como madre ver que su hijo el día de mañana va a ser un profesional, y que si no fuera por esta beca sería imposible. Nosotros como padres tenemos trabajos esporádicos y no tenemos un ingreso fijo mensual, pero eso no fue impedimento para que Helmut decidiera estudiar una carrera profesional como hoy lo hace en la Universidad de la Frontera en Temuco, donde cursa primer año de ingeniería civil eléctrica”, cuenta Doris del Río, mientras visita su domicilio en Bahía Mansa la encargada del departamento de becas de Juaneb Osorno, Nancy Munzenmayer.

La beca indígena de educación superior le entrega mensualmente $60.700 para sus gastos, pero además Helmut cuenta con un doble beneficio ya que posee la beca de residencia indígena, la cual le permite arrendar una pieza o una pensión por el hecho de estudiar fuera de su comuna. En esta beca el monto es de $92.000 como máximo y se le deposita en la medida que presenta los comprobantes de pago de su arriendo.

Este mismo beneficio lo recibe Álvaro Rojas Piniao, del sector de Huitrapulli en San Juan de la Costa. Actualmente estudia derecho en la Universidad Católica de Temuco gracias a la Beca Indígena y la Beca de Residencia Indígena. Su tío Alfonso y sus abuelos lo esperan cuando viaja a visitarlos una vez por semestre.

Álvaro cuenta que siempre quiso ir a la universidad para estudiar algo que le permitiera ayudar a su comunidad. “Uno ve que la gente en San Juan de la Costa tiene muchos problemas y dan ganas de ayudarlos. Por ejemplo con el tema de la tenencia de la tierra o los juicios de familia que son muy comunes y que la gente muchas veces no sabe cómo acceder a un abogado”, comenta por teléfono.

Él tiene la beca indígena desde 5° básico y eso le permitió estudiar en el Liceo Carmela Carvajal su educación media, por lo que siempre supo que iría a la universidad gracias a esta beca.

Así como Helmut y Álvaro son más de 600 los niños y jóvenes que este año recibieron su beca indígena para estudios en educación básica, media y superior, y como ellos, muchos esperan el día de mañana ser un técnico o un profesional para poder ayudar a su comunidad.


Enviado por:
Diego Gerter
Siguiente Anterior
*****