Columna de Opinión: El alcalde César Negrón.

El destino me llevó a trabajar con él por casi 4 años, entre el 2010 y el 2013, como su jefe de gabinete y coordinador de Cultura. Cuando adolescente y por amistades supe de un alcalde ecologista y de izquierda al sur de la provincia de Osorno y ya en tiempos de universidad me adentré un poco más en su vida política en Purranque y la región, la que surge en el gobierno de la Unidad Popular, asesorando a campesinos y trabajadores obreros y luego como militante y dirigente socialista.
Estudió técnico agrícola en el Instituto Adolfo Matthei. El Gobierno de Salvador Allende lo nombró como director ad honorem en el desaparecido Banco Osorno y La Unión y cursando administración pública y ciencias políticas en la Universidad de Chile se enfrentó al Golpe Militar. Fue detenido y estuvo en la cárcel como preso político hasta fines de 1976 después de un juicio militar en un tribunal de guerra.
En la campaña por el retorno hacia la democracia, Negrón visualizó en los municipios un espacio para luchar contra la pobreza que ahogaba a la provincia y en especial a Purranque, territorio de obreros y campesinos, en ese entonces con altas tasas de analfabetismo y carencia de viviendas por la migración campo-ciudad. Poco antes, a fines de la década de los 80, había vuelto a la participación y el activismo social desde el ecologismo. Su visión, hasta hoy, se centra en esa “mirada global y acción local”, con la formación de un sistema sustentable en un territorio pequeño, sentido de comunidad, de identidad y territorio. “Personas empoderas de sus derechos y de sus deberes, con dignidad de hombres y mujeres libres y responsables”, en su propia definición.
Por eso no sorprendió a nadie cuando por el 2006, en plena discusión política por la división de la Región de Los Lagos, fuera el primer alcalde que marcó su postura y de la comuna de no formar parte de una nueva unidad regional con Valdivia, a través de una consulta ciudadana de gran convocatoria. Por el mismo tiempo, ya había implementado en Purranque el modelo de presupuesto participativo, el trabajo por una ciudad educadora inclusiva, se iniciaba la recuperación de espacios públicos patrimoniales y la generación de proyectos para el desarrollo de la cultura y las artes.
Negrón y su modelo de gestión comunales definido en los ejes Infraestructura, Institucionalidad (fortalecimiento municipal) y Capacidades de las Personas fue y sigue siendo un factor en la política regional. Respetado y querido por la ciudadanía, por su partido, los partidos de la ex Concertación, de la Nueva Mayoría, y también de la Oposición, fue alcalde en su comuna durante cuatro periodos, por lo que muchos jóvenes crecieron escuchando y siendo testigos de su gestión. El primero, de 1992 a 1996 lo compartió en tiempos iguales con el candidato que obtuvo la segunda mayoría; entre 2004 y 2012, tuvo dos periodos continuos, y el último, entre 2012 y 2016, se vio interrumpido por enfermedad. En estado grave, en junio de 2013, debió alejarse del Municipio y permanecer en su hogar en el fundo Los Robles, en la localidad de Corte Alto, y desde allí sigue volcando su vocación de servidor público a partir de la lectura y las notas políticas que comparte con sus más cercanos. Desde que agravó se concentró en escribir un libro, un relato de gobierno local que lleva por título “El alcalde: un factor de cambio”, próximo a ser publicado por la Universidad de Los Lagos y presentado durante el mes de abril.
Sus escritos, definidos por él mismo como “una mirada desde la periferia, un susurro sobre el devenir de una comuna del sur y un aporte a los interesados en la gobernanza local”, profundiza en la vida cotidiana “de quienes desarrollan su existencia en una comuna distante de las grandes ciudades”, constituyendo el Chile silencioso que clama por descentralización y que se relaciona con las políticas públicas, con los programas y con la contingencia desde una perspectiva particular y arrojada a la pasión de sus actores.
Es también un llamado al rescate de los relatos locales, de los municipios, de la historia no oficial de las comunas que se construyen a partir de su gente, de esas microhistorias personales, de las motivaciones y los sueños puros.
Es César Negrón y su testimonio político un verdadero “factor de cambio”. Así lo visualizó también la Presidenta Michelle Bachelet que lo visitó en su casa, ya enfermo, en su última gira de campaña. Pese a su voz ya extinguida por la enfermedad, el ahora ex alcalde e “Hijo Ilustre” de Purranque sigue en la memoria de una comunidad que lideró con participación, desde el fortalecimiento de las capacidades de mujeres y hombres, en una relación horizontal, luchando contra la desigualdad, acciones que luego fueron cimientos de un programa de Gobierno que apuesta por empoderar a las regiones y a los municipios a partir de la confianza en los talentos de su propia gente y de ese Chile por ahora silencioso.
Por Francisco Reyes Castro, Seremi de Gobierno Región de Los Lagos