Poetas osorninos desembarcan en la Primera Bienal de Patrimonio Arte y Cultura
Ocho poetas oriundos, o que han desarrollado su obra en la ciudad de Osorno serán parte de la Primera Bienal de Patrimonio Arte y Cultura de Puerto Montt, que desplegará una batería de actividades entre el 25 y el 31, con homenajes y muestras patrimoniales, intervenciones urbanas, presentaciones de audiovisual, teatro y música, además de poesía y foros.
La actividad que congregará a los poetas osorninos será el recital de poesía que se realizará el día el sábado 30 de mayo a las 13:30 Hrs. En la Plaza de Armas, ocasión en que además se instalarán 100 globos con helio que contendrán versos de poetas regionales.
En esta ocasión los representantes de la poesía osornina serán Roxana Miranda Rupaliaf, Camila Almendra Flores, Francisco Vargas, José Marileo, Ximena Burgos, Juan Carlos Carvallo, Artus Schade y Paola Andrade.
Sobre la Bienal
Expresiones tan diferentes, pero tan profundamente unidas por el territorio como la música del conjunto Bordemar y la obra pictórica de Guillermo Grez, se darán cita entre el 25 y el 31 de mayo en la Primera Bienal de Patrimonio, Arte y Cultura de Puerto Montt, que pretende favorecer la articulación entre la creación artística, las instituciones abocadas a la restauración y conservación del patrimonio material e inmaterial, la artesanía local y los barrios tradicionales.
Esta iniciativa se realiza gracias a los aportes de la Subvención Presidencial, la Universidad de Los Lagos, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, la Ilustre Municipalidad de Calbuco y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La Bienal se plantea como una plataforma de difusión y visibilización de los capitales culturales, artísticos y patrimoniales de la Región de Los Lagos. Congregará a los más destacados exponentes de las provincias Llanquihue, Chiloé, Palena y Osorno, reflejando la diversidad artístico -cultural de la región.
Algunas de las actividades que destacan en el marco de la muestra son: la ceremonia religiosa tradicional de la Cofradía de Fiscales de Calbuco, institución que data del siglo XVII, reconocidos como Tesoros Humanos Vivos y que serán parte de la Bienal gracias al apoyo de la I. Municipalidad de Calbuco; el homenaje al flolklorista Héctor Pavez, uno de los más importantes compiladores y difusores de la música tradicional chilota y quien hiciera popular el vals “Corazón de Escarcha” de Enrique “Chilote” Campos; el salón de Artes Visuales, que será una de las muestras más extensas de la obra plástica local; “Corazonadas” intervención urbana de diversos artistas visuales en homenaje al pintor Francisco Smythe, oriundo de Puerto Montt.
También destaca el foro de Arquitectura orientado a reflexionar en torno al diseño de las ciudades del sur y un concierto al aire libre en Angelmó con la participación de Bordemar y el Coro de la Universidad de Los Lagos.
Entre las actividades que se realizarán en conjunto con la comunidad destaca la construcción participativa del patio techado del Centro Cultural Kimun Mapu del barrio Alerce, un concierto del elenco estable de Balmaceda Arte Joven Los Lagos en la Feria del barrio Mirasol y muestras de fotografía histórica en los barrios patrimoniales Buin, Modelo, Chorrillos y Huasco.
Fuente: Francisco Reyes Castro - vecinoreyes@gmail.com

En esta ocasión los representantes de la poesía osornina serán Roxana Miranda Rupaliaf, Camila Almendra Flores, Francisco Vargas, José Marileo, Ximena Burgos, Juan Carlos Carvallo, Artus Schade y Paola Andrade.
Sobre la Bienal
Expresiones tan diferentes, pero tan profundamente unidas por el territorio como la música del conjunto Bordemar y la obra pictórica de Guillermo Grez, se darán cita entre el 25 y el 31 de mayo en la Primera Bienal de Patrimonio, Arte y Cultura de Puerto Montt, que pretende favorecer la articulación entre la creación artística, las instituciones abocadas a la restauración y conservación del patrimonio material e inmaterial, la artesanía local y los barrios tradicionales.
Esta iniciativa se realiza gracias a los aportes de la Subvención Presidencial, la Universidad de Los Lagos, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, la Ilustre Municipalidad de Calbuco y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La Bienal se plantea como una plataforma de difusión y visibilización de los capitales culturales, artísticos y patrimoniales de la Región de Los Lagos. Congregará a los más destacados exponentes de las provincias Llanquihue, Chiloé, Palena y Osorno, reflejando la diversidad artístico -cultural de la región.
Algunas de las actividades que destacan en el marco de la muestra son: la ceremonia religiosa tradicional de la Cofradía de Fiscales de Calbuco, institución que data del siglo XVII, reconocidos como Tesoros Humanos Vivos y que serán parte de la Bienal gracias al apoyo de la I. Municipalidad de Calbuco; el homenaje al flolklorista Héctor Pavez, uno de los más importantes compiladores y difusores de la música tradicional chilota y quien hiciera popular el vals “Corazón de Escarcha” de Enrique “Chilote” Campos; el salón de Artes Visuales, que será una de las muestras más extensas de la obra plástica local; “Corazonadas” intervención urbana de diversos artistas visuales en homenaje al pintor Francisco Smythe, oriundo de Puerto Montt.
También destaca el foro de Arquitectura orientado a reflexionar en torno al diseño de las ciudades del sur y un concierto al aire libre en Angelmó con la participación de Bordemar y el Coro de la Universidad de Los Lagos.
Entre las actividades que se realizarán en conjunto con la comunidad destaca la construcción participativa del patio techado del Centro Cultural Kimun Mapu del barrio Alerce, un concierto del elenco estable de Balmaceda Arte Joven Los Lagos en la Feria del barrio Mirasol y muestras de fotografía histórica en los barrios patrimoniales Buin, Modelo, Chorrillos y Huasco.
Fuente: Francisco Reyes Castro - vecinoreyes@gmail.com