Meta de enlighten 2020: Recambio Total de Luminarias en Chile
● El programa espera ahorrar un 4,8 por ciento el consumo eléctrico del país al año y un 34 por ciento de la iluminación a nivel nacional. Esto implica una reducción de 1,2 millones de toneladas de emisiones de carbono y el ahorro de U$596 millones.
Acelerar y potenciar el mercado de la iluminación eficiente es el objetivo del proyecto internacional Enlighten, que ejecutará Fundación Chile a nivel nacional en un plazo de tres años. El programa tiene como meta para 2020 ahorrar en un 4, por ciento del consumo eléctrico del país al año y un 34 por ciento para la iluminación, lo que se traduce en la reducción de 1,2 millones de toneladas de emisiones de carbono y el ahorro de U$596 millones.
El proyecto busca un cambio en la normativa respecto de las distintas tecnologías de iluminación, la creación de un modelo de negocio para el reciclaje de residuos de mercurio y la implementación de pilotos de iluminación led y sistemas de control. Las acciones serán posibles gracias al trabajo con el Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), además de empresas privadas y laboratorios de ensayo.
Las ampolletas incandescentes, por norma chilena, dejarán de venderse en diciembre de 2015, debido a que existen nuevas tecnologías en el mercado con menor consumo de energía y que ofrecen la misma o mejor calidad de iluminación. Las lámparas led, en cambio, son más eficientes debido a que su gasto promedio es entre un 60 y 70 por ciento menor al de la luminaria tradicional.
“El recambio de las lámparas incandescente a led es una de las medidas más eficientes de reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Considerando sólo los impactos directos de esta iniciativa, en Chile hemos estimado que el costo por reducir una tonelada de CO2 es de US$ 0,16” explicó Ana María Ruz, subgerente de Energía Sustentabilidad de Fundación Chile.
El proyecto además se acerca a los propósitos de la nueva Ley de Eficiencia Energética, que espera ingresar al Congreso en marzo de 2016, donde uno de sus ejes es la planificación de programas eficientes que busca el recambio de luminaria.
Abrir el mercado de residuos y crear pilotos
La iniciativa enlighten busca, además, dar una solución sustentable a los residuos de mercurio presentes en las lámparas tradicionales, específicamente en los tubos fluorescentes y las ampolletas fluorescentes compactas (o ahorrativas). La medida cumple con el Convenio de Minamata sobre Mercurio, firmado por Chile en 2013, tratado que regula los procesos en los que se utiliza el elemento. El potencial tóxico que tiene este químico, tanto en contacto con las personas como en los rellenos sanitarios, le da relevancia a la acción.
“El diseño de un modelo de negocio que se haga cargo del reciclaje de residuos de mercurio, como el que ya existe en muchos países de la OCDE es fundamental, pero esto depende en gran medida del proyecto de Ley de Responsabilidad Extendida del Producto (REP), que está en trámite en el Congreso” agregó Ana María Ruz, experta de Fundación Chile.
La instalación de pilotos en funcionamiento también forma parte de las acciones de Enlighten. Los nuevos sistemas de iluminación y control deben ser probados para validar su eficiencia, mostrar y difundir los beneficios de esta tecnología. El programa pretende, con el aumento significativo de las ventas, cambiar el mercado nacional gracias a la reducción de los precios de las ampolletas led de calidad certificada a en el país.
El proyecto es ejecutado por Fundación Chile, en conjunto con el Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Osram, Philips y el National Lighting Test Center de China.
Fuente: Annabella Perez Compagnon - annabellaperezc@gmail.com
Acelerar y potenciar el mercado de la iluminación eficiente es el objetivo del proyecto internacional Enlighten, que ejecutará Fundación Chile a nivel nacional en un plazo de tres años. El programa tiene como meta para 2020 ahorrar en un 4, por ciento del consumo eléctrico del país al año y un 34 por ciento para la iluminación, lo que se traduce en la reducción de 1,2 millones de toneladas de emisiones de carbono y el ahorro de U$596 millones.
El proyecto busca un cambio en la normativa respecto de las distintas tecnologías de iluminación, la creación de un modelo de negocio para el reciclaje de residuos de mercurio y la implementación de pilotos de iluminación led y sistemas de control. Las acciones serán posibles gracias al trabajo con el Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), además de empresas privadas y laboratorios de ensayo.
Las ampolletas incandescentes, por norma chilena, dejarán de venderse en diciembre de 2015, debido a que existen nuevas tecnologías en el mercado con menor consumo de energía y que ofrecen la misma o mejor calidad de iluminación. Las lámparas led, en cambio, son más eficientes debido a que su gasto promedio es entre un 60 y 70 por ciento menor al de la luminaria tradicional.
“El recambio de las lámparas incandescente a led es una de las medidas más eficientes de reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Considerando sólo los impactos directos de esta iniciativa, en Chile hemos estimado que el costo por reducir una tonelada de CO2 es de US$ 0,16” explicó Ana María Ruz, subgerente de Energía Sustentabilidad de Fundación Chile.
El proyecto además se acerca a los propósitos de la nueva Ley de Eficiencia Energética, que espera ingresar al Congreso en marzo de 2016, donde uno de sus ejes es la planificación de programas eficientes que busca el recambio de luminaria.
Abrir el mercado de residuos y crear pilotos
La iniciativa enlighten busca, además, dar una solución sustentable a los residuos de mercurio presentes en las lámparas tradicionales, específicamente en los tubos fluorescentes y las ampolletas fluorescentes compactas (o ahorrativas). La medida cumple con el Convenio de Minamata sobre Mercurio, firmado por Chile en 2013, tratado que regula los procesos en los que se utiliza el elemento. El potencial tóxico que tiene este químico, tanto en contacto con las personas como en los rellenos sanitarios, le da relevancia a la acción.
“El diseño de un modelo de negocio que se haga cargo del reciclaje de residuos de mercurio, como el que ya existe en muchos países de la OCDE es fundamental, pero esto depende en gran medida del proyecto de Ley de Responsabilidad Extendida del Producto (REP), que está en trámite en el Congreso” agregó Ana María Ruz, experta de Fundación Chile.
La instalación de pilotos en funcionamiento también forma parte de las acciones de Enlighten. Los nuevos sistemas de iluminación y control deben ser probados para validar su eficiencia, mostrar y difundir los beneficios de esta tecnología. El programa pretende, con el aumento significativo de las ventas, cambiar el mercado nacional gracias a la reducción de los precios de las ampolletas led de calidad certificada a en el país.
El proyecto es ejecutado por Fundación Chile, en conjunto con el Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Osram, Philips y el National Lighting Test Center de China.
Fuente: Annabella Perez Compagnon - annabellaperezc@gmail.com