Reciclar es la principal acción ambiental de los chilenos para cuidar el medio ambiente

Contaminación del aire y basura son los problemas ambientales que más afectan a los chilenos. Consulta revela incremento del uso del automóvil, apoyo a la restricción al uso de bolsas plásticas y amplio acuerdo a la restricción vehicular y de leña para calefacción como medidas para disminuir la polución del aire. Además, un 99% por ciento de los entrevistados dijeron que le gustaría que los productos que compran indicaran en la etiqueta su impacto ambiental.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, dio a conocer hoy los resultados de la Segunda Encuesta Nacional del Medio Ambiente, la única medición en esta materia que abarca a todo el país. Se trata de un estudio aplicado en todas las capitales regionales, con una muestra de 5.664 personas encuestadas, para caracterizar las opiniones, comportamientos y principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía.

Entre los principales resultados que arroja la encuesta, está el hecho de que la contaminación del aire se consolida como el principal problema ambiental para los chilenos (33%), seguido por la basura y la suciedad en las calles (19%). En tercer lugar se encuentran, en ambos casos con un 8%, la contaminación en general y los automóviles que generan ruido, contaminación o atochamientos.

“Esta encuesta ratifica la importancia de nuestra decisión de elaborar durante este gobierno 14 planes de descontaminación atmosférica para las principales ciudades de la zona centro sur del país, de los cuales seis ya se encuentran terminados. Claramente es el problema ambiental que más preocupa a los chilenos, porque afecta tanto su salud como la calidad de vida de sus ciudades”, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Los principales problemas que afectarían a los puertomontinos son la basura y suciedad (26%) y contaminación del aire (20%). En esta materia, la encuesta también muestra un importante apoyo ciudadano a las medidas más importantes contenidas en los planes de descontaminación que elabora el Ministerio del Medio Ambiente: un 87% está de acuerdo con restringir el uso de leña en episodios críticos de contaminación atmosférica, un 80% respalda prohibirla de manera permanente en ciudades con altos índices de polución, y un 86% está de acuerdo con la restricción a vehículos con sello verde en episodios de alerta, preemergencia y emergencia.

La región de Lagos está inserta en un territorio de riqueza natural y que año a año recibe varios miles de visitantes. Un hecho destacable es que las familias locales han comenzado a tomarse estos espacios y vivir las áreas verdes que los rodean. “Vivimos en una zona rodeada de parques nacionales y reservas naturales y un 75% de los encuestados declara haberlas visitado. Es tremendamente positivo que la gente esté valorando sus recursos naturales”, aseguró Jorge Pasminio, Seremi Medio Ambiente de la región de Los Lagos.

Conductas ecológicas

En cuanto a las conductas ecológicas que con más frecuencia señalan realizar los entrevistados está el comprar productos en envases retornables o reutilizables (75%), desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los están usando (72%) y el preferir comprar productos que no dañan el medio ambiente (67%). Un 82% dice estar de acuerdo o muy de acuerdo con que su estilo de vida cotidiano contribuye a cuidar el medio ambiente, el 94% está de acuerdo o muy de acuerdo con que el Estado debe promover estilos de consumo más sustentables, y el 72% cree que cuidar el medio ambiente estimula el crecimiento del país.

Además, un 99% de los encuestados afirman que les gustaría que la etiqueta de los productos que compran indiquen su impacto ambiental, y un 88% está de acuerdo con que los municipios restrinjan el uso de bolsas plásticas.

Y sobre el cambio climático, se aprecia que gran parte de la población está de acuerdo en que éste tendrá consecuencias concretas en la vida cotidiana (86%), mientras que un 82% declara que este es el principal problema desafío ambiental de esta generación.

Reciclaje y Transporte

Respecto del reciclaje, un 64% de los encuestados declaró reciclar. A nivel local, un 55% recicla, de los cuales un 41% lo hace al menos 1 vez a la semana. Un 43% reciclar y colecta su basura para ser recogida en su domicilio, transformándose en la capital regional con mayor proporción de menciones en esta forma de reciclaje. Por otro lado, hay quienes prefieren acceder a puntos limpios, lo que representa un 30%. En términos de conductas ecológicas, siempre o casi siempre un 43% separa envases de vidrio para su reciclaje y separar pilas y baterías para depositarlas en un lugar habilitado (49%).

Al respecto, el ministro Badenier, dijo que “la prioridad del gobierno, es aprobar y publicar el Proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje, que ayer se aprobó en el Senado en segundo trámite y está pronta a ser ley. Esta iniciativa nos permitirá regular a los productores e importadores de determinados productos que finalizada su vida útil, generan residuos que pueden valorizarse, pero que actualmente no se valorizan. Esto se hace fijando cuotas de recolección y de valorización a dichos productos. Ello nos permitirá disminuir la cantidad de residuos que llegan a un relleno sanitario, alargar la vida útil de estos sitios, facilitar su gestión y paralelamente crear un mercado y actividad económica del reciclaje, que nos permitirá disminuir el consumo de materias primas y el consumo de energía para el país.”

En cuanto a los medios de transporte más usados por los puertomontinos, un 29% indica que utiliza como medio de transporte principal la micro y un 20% el colectivo, en ambos casos por sobre el promedio nacional. “Si bien la mayoría de la población aún prefiere el uso de vehículo particular, las cifras de uso de transporte público están por sobre el promedio nacional, lo que es un hecho positivo que contribuye a la descontaminación atmosférica y descongestión vehicular”, comentó el Seremi de Medio Ambiente de la región.

Revisa la encuesta completa en www.mma.gob.cl

Fuente: Paulina Machado Molina - PMachado@mma.gob.cl
Siguiente Anterior
*****