3 millones de metros cubicos de leña al año consume la Región de Los Lagos

Bajo el alero del comité interministerial de la leña, que lideran la Seremía de Energía, Medio Ambiente, Agricultura y CONAF se desarrolló con gran marco de público, el Seminario “Desafíos y oportunidades para el sector Leñero” en la ciudad de Osorno. En la instancia de charlas y debate participaron autoridades, expertos, transportistas de leña y comunidades indígenas.

El objetivo fundamental del comité interministerial de la leña es apoyar la implementación de la Política de Uso de Leña y sus derivados para calefacción en la región de Los Lagos, de forma coordinada con los planes, políticas y programas sectoriales que se trabajan en relación a este vital elemento para el uso de calefacción, sobre todo en el sur de Chile.

En la Región de Los Lagos se consumen 3 millones de metros cúbicos de leña al año. La leña y biomasa representan en Chile el 29% de la matriz primaria nacional, siendo el segundo combustible en importancia después del petróleo en Chile.

En este aspecto, Javier García Secretario Regional Ministerial de Energía subrayó “quedamos muy contentos con el resultado de este seminario en Osorno. Se está realizando este trabajo junto a las Seremías de Medio Ambiente, Agricultura y CONAF como organismo técnico y especializado. Acá tenemos una mirada amplia de todo el tema leña, donde involucra tanto a productores como consumidores. Vamos a tener nuevas mesas de trabajo para tener un buen uso de la leña en la zona, la región de Los Lagos es la que consume más leña en el país con 3 millones de metros cúbicos, distribuidos en las 4 provincias. La idea es transformar a la leña en un producto energético de calidad”, sostuvo la autoridad.

Por su parte, Luis Infante Director Regional de CONAF Los Lagos valoró esta iniciativa de dialogo y debate desarrollado en Osorno, “estamos contentos con la realización de este seminario, CONAF promueve un manejo sustentable de la leña, que el producto provenga de un plan de manejo aprobado por la Corporación Nacional Forestal. La idea es tener un producto energético amigable con el medio ambiente y los recursos naturales”, finalizó Infante.

El Seminario tuvo las exposiciones de “Producción y venta de leña en comunidad indígena de San Juan de la Costa" del Antropólogo Esteban Rivas y “Contaminación atmosférica en el sur de Chile, necesitamos una regulación de calidad de la leña?” con el profesor Dr en Ciencias y Dr en Calidad del aire Nicolás Schiappacasse, académico de la Universidad Católica de Temuco, entre otros expositores.



carlos.vidal@conaf.cl
Siguiente Anterior
*****