Problema sanitario de la provincia se acerca a cumplir una década

Mientras Contraloría llamó la atención acerca de la falta de avances en el cierre de los vertederos del territorio, debido al incumplimiento de los plazos de término del relleno de Curaco, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) levantó una alerta roja por el colpaso del vertedero ubicado en la misma zona, el cual debía ser reemplazado por la millonaria obra que se mantiene paralizada desde 2015.

“El proyecto viene de atrás muy malo y se ha mantenido por varios gobiernos así. Tenemos que ir hacia una solución sanitaria mejor para la región, la que no tiene que ser a este costo. Es muy raro que las concesiones las hagas con platas del Estado, porque si el día de mañana la cosa anda mal, el tipo te entrega sin problemas para él, porque no tiene comprometidos recursos”. La crítica a la forma como se sacaron adelante las licitaciones de La Laja y Curaco no es de ahora, cuando el Consejo Regional discute una nueva suplementación de recursos para el segundo de esto proyectos: data de agosto de 2014 y es premonitoria, porque el propio ex intendente de la región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes (Indep pro Chilevamos), la efectuó más de un año antes de que Servitrans abandonara las obras del relleno sanitario de la provincia.

Los proyectos de rellenos sanitarios de La Laja y Curaco comenzaron a delinearse en la década pasada, con un modelo muy diferente al asumido por regiones como Valparaíso, donde la responsabilidad de la concreción de la obra se hizo por la vía de una concesión en que el oferente tenía que desarrollar la iniciativa a su costo, a cambio de un tiempo de operación. En este territorio, sin embargo, las obras se licitaron con recursos del Estado, es decir, las empresas ofertaban por quedarse con la construcción con dinero que aportaba el Fisco y que éste debía a su vez pagarle a un banco alemán. El resultado está a la vista: en Viña del Mar el costo de la obra fue de $2.500 millones pagados por privados –costo cero para el Fisco- mientras en Los Lagos se invirtieron $10.000 millones de todos los chilenos en La Laja y una suma que podría llegar a los $15.000 millones en Curaco, ambos con una capacidad de recepción diaria de basura alrededor de un 80% menor que el de la zona central. https://www.paislobo.cl/2018/09/relleno-sanitario-de-vina-del-mar-costo.html

A pesar de no estar de acuerdo con la forma en que se habían delineado los proyectos de rellenos sanitarios para la región que se encontraban en curso, fue el propio Montes quien el 15 de junio de 2012 presentó las bases del proceso de precalificación de los proyectos La Laja (en operación desde abril de 2016) y Curaco (obras abandonadas desde octubre de 2015) https://www.paislobo.cl/2012/06/licitaran-rellenos-sanitarios-para.html, estableciendo como plazo de recepción de antecedentes de los oferentes interesados para agosto de ese mismo año. Los problemas se presentaron en ese mismo momento, porque los $7.000 millones ofrecidos por el Estado para que privados desarrollen el proyecto, no fueron considerados económicamente interesantes. Montes comenzó a manifestar su oposición a suplementar los recursos y comenzó a presionar por hacer borrón y cuenta nueva y en eso lo encontró su salida del cargo.

Ya con nuevo intendente –Jaime Brahm (RN)- en la sesión del Consejo Regional del 11 de septiembre de 2013 comenzaron a suplementarse las proyecciones de ambas iniciativas. En esa sesión fue La Laja por más de $1.500 millones y más tarde una cifra similar, hasta completar los $10.000 millones que costó la iniciativa inaugurada en abril de 2016.

El momento del aumento presupuestario para Curaco vino el 9 de mayo de 2014 bajo el mandato del intendente Nofal Abud (PPD). Ese día, tras la sesión del Consejo Regional desarrollado en Frutillar, donde por unanimidad, el cuerpo colegiado para aprobar el incremento de recursos solicitados para financiar en su totalidad la construcción del moderno Relleno Sanitario Provincial en el sector de Curaco. https://www.patagoniaradio.cl/2014/05/09/osorno-obtiene-recursos-para-construir-relleno-sanitario/

Lo anterior, permitió que desde ese minuto la iniciativa contara con $10 mil 37 millones de pesos para hacer más atractiva la licitación, gracias a que el Consejo Regional hizo una reevaluación del proyecto –donde entre otras cosas se estableció que el terreno cumplía con las características necesarias-, con el fin de actualizar el monto real necesario para poder ejecutarlo.

Tras ello, vino la firma del convenio mandato que entregó la responsabilidad de la licitación al municipio, lo que dio origen a la primera polémica tras la adjudicación a Servitrans, dado que las otras empresas ofertantes señalaron que los ganadores no tenían experiencia en construcción de rellenos. En 2015, apareció la supuesta falla geológica esgrimida por Servitrans, desmentida por Sernageomin y luego confirmada por un estudio de una consultora privada. A esas alturas, el debate estaba al rojo https://www.paislobo.cl/2016/08/municipalidad-servitrans-y-el-gobierno.html

EL ZAPATO CHINO DE HOY

En 2017, el Gobierno Regional determinó volver a suplementar la obra de Curaco en $5.000 millones, lo que llevarían la obra a un costo 500% superior al de Viña del Mar, relleno que a diferencia del de esta provincia, puede recibir 1.500 toneladas diarias de basura provenientes de 13 comunas, versus las 220 toneladas de la iniciativa provincial que beneficia a nueve comunas. Ante ese escenario, el nuevo intendente Harry Jürgensen (RN) determinó realizar un nuevo estudio que justifique dicho monto, documento que recibirá el 26 de octubre.

Mientras tanto, en junio de 2017 la Contraloría de la República emanó un documento en el que establece que a Municipalidad de Osorno, titular de ese proyecto, debería instruir un proceso sumarial para establecer las eventuales responsabilidades administrativas de las gestiones insuficientes para la ejecución del plan de cierre y obras de ese plan no realizado.

La demora no es inocua. El 12 de junio de 2018, la Superintendencia de Medioambiente decretó medidas provisionales al vertedero municipal de Osorno por riesgo sanitario y ambiental, buscando contener contener y controlar las descargas de líquidos lixiviados en la periferia del vertedero, al igual que el retiro de los mismos de dos lagunas al interior del recinto. http://www.sma.gob.cl/index.php/noticias/comunicados/965-sma-decreta-medidas-provisionales-al-vertedero-municipal-de-osorno-por-riesgo-sanitario-y-ambiental. La razón de este colapso es sencilla: el relleno de Curaco debería estar en funcionamiento hace muchos años en su reemplazo.

Editores PL

Siguiente Anterior
*****