Las pretensiones salariales bajaron: chilenos se están adaptando a la crisis

Las pretensiones salariales bajaron: chilenos se están adaptando a la crisis
De acuerdo a una encuesta realizada por la plataforma Laborum.com, los trabajadores están tratando de conseguir ingresos extras a su salario fijo mensual.

De acuerdo a un informe entregado por el centro de estudios de Laborum.com, Index, durante marzo las cifras de pretensiones de renta disminuyeron respecto a la medición anterior realizada en enero.

En el último mes mencionado, al momento de efectuar las postulaciones a diferentes cargos en empresas, las personas solicitaban un monto imponible de un 2% o hasta un 3% superior a lo que registra la Superintendencia de Pensiones como salarios reales de personas que trabajan a tiempo completo, o sea con contrato. Por ejemplo, en enero la Superintendencia de Pensiones promedió el ingreso en $830.000 mensuales, mientras que los postulantes requerían un ingreso medio de $860.000.

Sin embargo, ahora el panorama cambió. Durante el mes de marzo, las personas comenzaron a bajar sus pretensiones salariales en un 0,6% y la diferencia entre la renta que entrega el mercado y la que aspiran los postulantes llegó a sólo un 1% de diferencia.

Al respecto, la gerente de marketing de Laborum.com, María Jesús García-Huidobro, comenta que
“Esta baja en la pretensión de salarios muestra un sentido de la realidad sobre la situación económica del país que están viviendo las personas mucho mayor al del estallido social y están tratando de de adecuarse a los cambios. Sin embargo, también puede mostrar un cierto temor por parte de los postulantes a quedar fuera de un proceso de selección por estar solicitando un sueldo muy elevado”.

“Una de las recomendaciones que entregamos desde Laborum es que antes de postular a un trabajo, los interesados puedan revisar cuáles son los sueldos que está pagando el mercado, las ofertas que están entregando las empresas, así como también los montos que solicitan otros postulantes a través de guías salariales como las que tenemos en nuestra plataforma y preguntar a personas de su entorno que trabajen en esas áreas. De esta forma, no existirá inseguridad a la hora de tocar el ítem dinero durante un proceso de selección”, agrega la experta.
Otros datos que demuestran el conocimiento que tienen los colaboradores sobre la crisis sanitaria están en relación con una encuesta realizada en Chile por la plataforma de empleo, que también incluyó datos regionales. Es así como un 41,2% de los compatriotas asegura que su ritmo laboral bajó durante el último mes y que eso les causa una gran preocupación. Además, los colaboradores señalan que están tratando de conseguir un ingreso adicional al de su salario fijo. En el país este grupo de personas alcanza a un 50%, y en otros países de la región, que viven una situación similar, llegan a un 58% en el caso de Perú y un 48,5% en Argentina.
“A pesar que los datos muestran una clara preocupación por parte de las personas, desde Laborum.com creemos que este es un momento que, de cierta forma, nos muestra y nos obliga a entender los cambios del mundo laboral y cómo se proyectará a futuro. Ahora es cuando, como trabajadores, debemos enfocarnos en la reinvención laboral, adquirir herramientas digitales que nos preparen para el teletrabajo. Además de entender que el mundo laboral se avanza permanentemente y debemos ir avanzando con él. En paralelo, también vemos que las empresas deben ir flexibilizando su forma de trabajar, cambiando sus paradigmas en muchos casos , usando la tecnología a su favor y convirtiéndose en organizaciones más moldeables con las situaciones que nos presenta el entorno. La capacidad de adaptarse y hacer ajustes rápidamente frente a los cambios es clave no sólo para enfrentar esta crisis, sino que el mundo moderno en general” finaliza María Jesús García-Huidobro, gerenta de marketing de Laborum.com.

Fuente de la información: Claudia Orellana - e-press
Siguiente Anterior
*****