Un estadio estándar Fifa para Osorno: el sueño cumple 16 años

Un estadio estándar Fifa para Osorno: el sueño cumple 16 años
🔵 En 2007, la ciudad fue seleccionada por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional como una de las beneficiarias de un Estadio Bicentenario de cara al Mundial Femenino. Diversos inconvenientes surgieron e incluso compromisos presidenciales que no se concretaron. Todas las ciudades con que Osorno compitió por inversión en esos años, lograron su recinto.

“Estamos en carrera por el Mundial”, rezaba el titular principal de El Austral de Osorno de fecha 24 de mayo de 2007, acompañado de una fotografía en que el alcalde de la época, Mauricio Saint-Jean, junto al entonces jefe de Deportes, Raúl Sporman y el concejal Emeterio Carrillo, recorrían las instalaciones del Parque Schott, junto a funcionarios de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

La visita era contra el tiempo, ya que el lunes 21 de mayo de ese año, la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, había anunciado durante su Cuenta Pública el compromiso para construir 15 recintos deportivos en todo el país, uno por región, con miras al Mundial Femenino Chile 2008 y la Copa América que el país había solicitado para 2011.

El alcalde de Osorno, Mauricio Saint-Jean, sostuvo durante esa visita que, al ser sólo anuncios, se debía tomar con cautela el tema, aunque aclaró que al necesitarse estadios con una capacidad mínima de 20 mil personas, la futura ampliación o remodelación del Rubén Marcos quedaría de plano descartada.

Lo cierto, sin embargo, era que el entonces presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Harold Mayne-Nicholls, había estado dos meses antes en Osorno y en reuniones con dirigentes de Provincial Osorno, les había asegurado que, si se mostraba voluntad, la ciudad podía quedarse con uno de los recintos y, por ello, la organización incluyó a Osorno ya en ese mismo mes como una de las prioridades.

COMIENZAN LAS DUDAS

En esa visita de marzo de 2007, Harold Mayne-Nicholls había señalado que el Estadio Parque Schott no calificaría jamás como un proyecto de estándar Fifa, por sus malos accesos y la falta de espacio para ejecutar obras de mejora en graderías y estacionamientos, sin contar el reducido tamaño de la cancha.

En paralelo, el entonces candidato Presidencial Sebastián Piñera, quien había visto el impacto del anuncio de la Red Estadios Bicentenario realizado por Bachelet, lanzó su propia versión a través de la Fundación Futuro y con fecha 12 de agosto de 2007, arribó a Osorno para exhibir un proyecto de remodelación del Parque Schott realizado por el arquitecto Gonzalo Mardones, con el objetivo de convertir a nuestro estadio en una Bombonera.

En paralelo, sin embargo, la Corporación Edilicia, consciente ya de que el Parque Schott no calificaría como estadio estándar Fifa, había ingresado a inicios del mismo mes de mayo de 2007 un proyecto de mejoramiento de la Villa Olímpica, donde se contemplaba la construcción de un estadio de fútbol a un costado del Gimnasio Monumental María Gallardo -Cancha 2-.

Harold Mayne-Nicholls volvió a ser lapidario: “tampoco califica, por falta de accesos a la parte alta de la Villa Olímpica”.

Con fecha 23 de mayo de 2007, Mauricio Saint-Jean había enviado una carta al entonces intendente Jaime Bertín, donde le solicitaba tener en consideración el proyecto que postuló nuestra ciudad, específicamente con una ampliación de hasta 20 mil personas del recinto. El tiempo apremiaba. El Gobierno ya había determinado que las ciudades de Coquimbo, La Calera, Quillota, La Florida, Talca, Chillán y Temuco entrarían a la Red Estadio. Osorno y Puerto Montt, en tanto, se disputaban el último cupo.

Entre los idas y vueltas de los osorninos, Puerto Montt comenzó a avanzar. El municipio de Osorno tenía que tomar la decisión de ofrecer una garantía de $1.000 millones para postular. Puerto Montt, cuyo estadio Chinquihue sí contaba con las condiciones de espacio y accesos, tomó la delantera y ofreció la garantía.

Ya casi sin tiempo, y a pesar de la lapidaria opinión de Harold Mayne-Nicholls dada a conocer meses antes, el municipio siguió adelante con un proyecto en la cancha 2 de la Villa Olímpica y descartó de plano dar la garantía de $1.000 millones para poder aspirar a la inversión.

El 7 de noviembre de 2007 se dio a conocer el proyecto municipal de estadio en la cancha 2 de la Villa Olímpica, pero la batalla estaba casi perdida.

CANCHA 3 Y 4 DE LA VILLA

Fue entonces que el concejal Emeterio Carrillo señaló que el terreno adecuado estaba en la parte baja de la Villa Olímpica, canchas 3 y 4. Harold Mayne-Nicholls dio su bendición al proyecto y con fecha 20 de enero de 2008, Sebastián Piñera volvió a Osorno: había recibido el mensaje del alcalde Mauricio Saint-Jean, quien necesitaba retomar el terreno perdido en la carrera frente a Puerto Montt y, más aún con el impulso del ascenso de Provincial Osorno a la Primera A, determinó no firmar el convenio para desarrollar la remodelación del estadio Parque Schott y le solicitó a Piñera que mirara hacia la idea del concejal Carrillo. En julio de 2008, el futuro Primer Mandatario cumplió el compromiso de traer un proyecto. Meses más tarde, lo incluyó como compromiso de campaña, sin embargo, tras asumir en marzo 2010, tampoco se avanzó https://www.youtube.com/watch?v=R_8EiUFRTdM

A partir de ese minuto comenzaron las acusaciones cruzadas: la administración municipal, desde 2008 encabezada por Jaime Bertin, señalaba que Sebastián Piñera sólo había dejado “un dibujo de estadio”, sin un proyecto de real.

Las críticas llegaron a La Moneda y el entonces Presidente Piñera salió a enfrentarlas con un nuevo anuncio. Es así como el 21 de mayo de 2012, el proyecto de estadio para Osorno ocupó un párrafo en la cuenta pública del Mandatario. En los meses siguientes, los mensajes dirigidos desde el Ejecutivo hacia el municipio presionaban por una definición relativa al siempre esquivo lugar en donde se haría el proyecto.

El Gobierno señalaban que era el municipio de Osorno el que debía priorizar el proyecto y poner el terreno a disposición para ejecutar el proyecto y así pasó todo 2012, sin avances.

Un año más tarde, ante la presión de los medios, la administración Piñera emitía su última declaración sobre el tema a través del Instituto Nacional del Deporte, hoy Subsecretaría. Así quedó consignado en una nota de El Austral de Osorno del día 21 de mayo de 2013, titulada: “Instituto Nacional del Deporte señaló que presentará un diseño de estadio a mediados de año”.

Lo cierto, sin embargo, es que la Municipalidad no impulsó la parte baja de la Villa Olímpica como el lugar para emplazar un nuevo estadio para Osorno y con fecha 16 de diciembre de 2014 anunció un concurso para diseñar un estadio, otra vez, en la Cancha 2 que Mayne-Nicholls había señalado como no apta. https://www.biobiochile.cl/noticias/2014/12/16/anuncian-concurso-para-disenar-el-nuevo-estadio-de-osorno.shtml

La versión de la Secretaría de Planificación fue entonces que la Cancha 3 y 4 de la Villa Olímpica no había sido recomendada por los expertos del Instituto Nacional del Deporte.

El ganador del concurso fue el equipo de profesionales integrado por Pablo Rojas-Böttner, Felipe Gajardo y Francisca Soto. https://www.archdaily.cl/cl/765065/chile-presentan-proyectos-ganadores-para-disenar-nuevo-estadio-de-osorno

No vaya a buscarlo. Tampoco se construyó.

Mientras tanto, Provincial Osorno sigue jugando en el mismo Parque Schott, con la misma cancha sintética inaugurada en 2007, las viejas luces cuyos postes están por dentro de la gradería desde fines del siglo pasado, el tablero electrónico que no funciona y el remozado morro de concreto que no cumple con normas de seguridad y por ello permanece usado a capacidad media.

¿Y las demás ciudades que competían por un estadio con Osorno? Aunque no alcanzaron a estar listos para el Mundial Femenino de 2008, todas las ciudades, sin excepción, lograron construir sus nuevos estadios, incluido por supuesto Puerto Montt, que en 2015 fue sede del Mundial Sub-17.

Hoy, las ciudades que cuentan con estadio refaccionado o nuevo son las siguientes: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Ovalle, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, La Calera, Quillota, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Concepción, Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.

Pendientes siguen San Felipe, Valdivia, Los Ángeles y Osorno, que hace 16 años figuraba como prioridad uno…

Fuente: Agencia Malaidea

Siguiente Anterior
*****