INDH firmó acuerdo para crear mesas interinstitucionales destinadas a la supervisión carcelaria
🔵El acuerdo, liderado por la Corte Suprema, y que firmaron también el Ministerio de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría y Gendarmería, permitirá saber la afectación de derechos por condiciones de habitabilidad y la situación de grupos vulnerable.
La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, firmó un acuerdo que permitirá instaurar mesas interinstitucionales destinadas a la supervisión carcelaria, con énfasis en la afectación de derechos de personas privadas de libertad por la habitabilidad de los recintos y además en la situación de grupos vulnerables tales como mujeres, diversidades sexuales, migrantes, niños, niñas y adolescentes y pueblos originarios, entre otros.
El compromiso, convocado por la fiscal judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello, fue suscrito por representantes del Ministerio de Justicia, la Fiscalía Nacional, la Defensoría Penal y Gendarmería, y dispone conformar una mesa interinstitucional en cada región, a cargo de un fiscal judicial e integrada por la Seremi de Justicia, un juez de garantía, y los representantes respectivos de la Fiscalía Regional, Defensoría Regional, Gendarmería y la sede del INDH.
El acuerdo, firmado este martes 6 de junio, indica que las mesas regionales actuarán como nexo con la Fiscalía Judicial de la Suprema y su Comisión de Cárceles, a fin de instaurar una red permanente. Las tareas de las mesas serán canalizar las denuncias por infringir normas del régimen carcelario; crear alianzas con organizaciones vinculadas a la protección de grupos minoritarios para obtener insumos que perfeccionen la supervisión carcelaria; y proporcionar elementos a la Fiscalía Judicial para definir políticas en el mediano y largo plazo.
La Directora del INDH recordó que
La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, firmó un acuerdo que permitirá instaurar mesas interinstitucionales destinadas a la supervisión carcelaria, con énfasis en la afectación de derechos de personas privadas de libertad por la habitabilidad de los recintos y además en la situación de grupos vulnerables tales como mujeres, diversidades sexuales, migrantes, niños, niñas y adolescentes y pueblos originarios, entre otros.
El compromiso, convocado por la fiscal judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello, fue suscrito por representantes del Ministerio de Justicia, la Fiscalía Nacional, la Defensoría Penal y Gendarmería, y dispone conformar una mesa interinstitucional en cada región, a cargo de un fiscal judicial e integrada por la Seremi de Justicia, un juez de garantía, y los representantes respectivos de la Fiscalía Regional, Defensoría Regional, Gendarmería y la sede del INDH.
“Como Directora del INDH son de especial atención las mujeres, mujeres con hijos, y niñas, niños y adolescentes privados de libertad. Hay cuestiones que podemos ir resolviendo, en las que no sólo se afecta a la persona privada de libertad”, explicó la directora del INDH. “Existe un entorno familiar, en el cual la afectación de los niños y las madres privadas de libertad es enorme, niños que normalmente quedan muy desamparados, pasando la mayor parte del tiempo sin alguien que los proteja”, dijo Contreras.
El acuerdo, firmado este martes 6 de junio, indica que las mesas regionales actuarán como nexo con la Fiscalía Judicial de la Suprema y su Comisión de Cárceles, a fin de instaurar una red permanente. Las tareas de las mesas serán canalizar las denuncias por infringir normas del régimen carcelario; crear alianzas con organizaciones vinculadas a la protección de grupos minoritarios para obtener insumos que perfeccionen la supervisión carcelaria; y proporcionar elementos a la Fiscalía Judicial para definir políticas en el mediano y largo plazo.
La Directora del INDH recordó que
“El Comité de Derechos del Niño ha dicho que cuando los tribunales de justicia establecen una pena para un adulto, que normalmente es una madre con un niño a su cuidado, debe estar de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos, lo que debe condicionar las medidas que se toman. Hay países que han optado que las mujeres cumplan su pena a través del arresto domiciliario o algún tipo de libertad asistida, de modo que pueda mantener el cuidado y atención de los hijos. Son materias en donde debemos ir avanzando respecto de las mujeres privadas de libertad”, dijo.
Fuente: Comunicaciones INDH - comunicaciones@indh.cl