Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Sociales en discusión en el Consejo Constitucional
🔵Durante la última sesión del Pleno del Consejo Constitucional, se abordaron diversas materias relacionadas con la nacionalidad, la ciudadanía y las medidas necesarias para garantizar los derechos sociales de las personas. Estas discusiones tuvieron lugar en el contexto de la revisión del Capítulo II sobre Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales.
Entre los temas que se sometieron a votación, se destacan los siguientes avances:
1. Nacionalidad Chilena: El Pleno aprobó la indicación que establece que son chilenos los nacidos en Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en territorio nacional en servicio de su gobierno y los hijos de extranjeros transeúntes. Sin embargo, se subraya que estos últimos podrán optar por la nacionalidad chilena. Además, se reforzaron las condiciones bajo las cuales se puede perder la nacionalidad chilena, incluyendo la renuncia voluntaria manifestada ante autoridad competente y la prestación de servicios durante una guerra exterior en contra de Chile o sus aliados.
2. Ciudadanía Chilena: Se definió que son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Estos ciudadanos tendrán derecho a sufragio y a optar a cargos de elección popular, así como a los que la Constitución o la ley otorguen. Se establecieron las circunstancias en las cuales se pierde la calidad de ciudadano, incluyendo la condena por delitos calificados como conducta terrorista y delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, trata o tráfico de personas.
3. Derechos Sociales: El Consejo Constitucional aprobó una medida que establece que el Estado debe adoptar medidas adecuadas para garantizar los derechos a la salud, vivienda, agua, saneamiento, seguridad social y educación. Estas prestaciones serán determinadas por la ley y las normas basadas en ella. Además, se subraya la responsabilidad fiscal y la satisfacción de estos derechos a través de instituciones estatales y privadas. Se aclara que los tribunales no podrán definir o diseñar políticas públicas, pero las personas afectadas por actos ilegales podrán recurrir a la Corte de Apelaciones respectiva.
Estos avances son fundamentales en el proceso de redacción de una nueva Constitución para Chile. La consejera Carmen Montoya elogió la inclusión de sanciones constitucionales para combatir la corrupción, mientras que el consejero Alihuen Antileo, representante de los Pueblos Originarios, destacó la importancia de la nacionalidad como un vínculo con el Estado.
El Pleno también enfatizó la importancia de que los tribunales protejan los derechos sociales de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, y resaltó el papel de los tribunales en un Estado de Derecho con separación de poderes.
Estos debates y decisiones marcan un paso significativo en la construcción de una nueva Constitución que refleje las necesidades y aspiraciones de la sociedad chilena.
Fuente: Agencia MI
Entre los temas que se sometieron a votación, se destacan los siguientes avances:
1. Nacionalidad Chilena: El Pleno aprobó la indicación que establece que son chilenos los nacidos en Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en territorio nacional en servicio de su gobierno y los hijos de extranjeros transeúntes. Sin embargo, se subraya que estos últimos podrán optar por la nacionalidad chilena. Además, se reforzaron las condiciones bajo las cuales se puede perder la nacionalidad chilena, incluyendo la renuncia voluntaria manifestada ante autoridad competente y la prestación de servicios durante una guerra exterior en contra de Chile o sus aliados.
2. Ciudadanía Chilena: Se definió que son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Estos ciudadanos tendrán derecho a sufragio y a optar a cargos de elección popular, así como a los que la Constitución o la ley otorguen. Se establecieron las circunstancias en las cuales se pierde la calidad de ciudadano, incluyendo la condena por delitos calificados como conducta terrorista y delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, trata o tráfico de personas.
3. Derechos Sociales: El Consejo Constitucional aprobó una medida que establece que el Estado debe adoptar medidas adecuadas para garantizar los derechos a la salud, vivienda, agua, saneamiento, seguridad social y educación. Estas prestaciones serán determinadas por la ley y las normas basadas en ella. Además, se subraya la responsabilidad fiscal y la satisfacción de estos derechos a través de instituciones estatales y privadas. Se aclara que los tribunales no podrán definir o diseñar políticas públicas, pero las personas afectadas por actos ilegales podrán recurrir a la Corte de Apelaciones respectiva.
Estos avances son fundamentales en el proceso de redacción de una nueva Constitución para Chile. La consejera Carmen Montoya elogió la inclusión de sanciones constitucionales para combatir la corrupción, mientras que el consejero Alihuen Antileo, representante de los Pueblos Originarios, destacó la importancia de la nacionalidad como un vínculo con el Estado.
El Pleno también enfatizó la importancia de que los tribunales protejan los derechos sociales de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, y resaltó el papel de los tribunales en un Estado de Derecho con separación de poderes.
Estos debates y decisiones marcan un paso significativo en la construcción de una nueva Constitución que refleje las necesidades y aspiraciones de la sociedad chilena.
Fuente: Agencia MI