Nueva negociación del Salario Mínimo: ¿$630 mil para fin de año?
En un ambiente de creciente presión social, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) junto a otras organizaciones sociales han intensificado sus acciones con un "primer paro nacional activo" el jueves pasado, marcando el inicio de movilizaciones previas al Día Internacional del Trabajador el 1 de mayo. Liderados por David Acuña, la CUT busca una significativa reforma salarial, proponiendo elevar el salario mínimo a $630 mil para finales del mandato del presidente Gabriel Boric en marzo de 2026.
Actualmente, el salario mínimo está programado para incrementarse a $500 mil en julio de 2024, una meta que ya se considera superada por las demandas emergentes. Según Acuña, este nuevo objetivo no solo busca aliviar la pobreza sino también alcanzar un "salario vital" que cubra las necesidades básicas de los hogares, en respuesta a la línea de pobreza actual que se ubica en $603 mil para una familia de cuatro personas, señala un artículo de Carlos Alonso publicado en La Tercera.
La CUT tiene programada una reunión este miércoles con el gobierno para discutir sus peticiones. Sin embargo, el enfoque inicial no será el monto exacto, sino más bien establecer las bases para futuras negociaciones, complementadas con medidas de corto plazo como el fortalecimiento del bolsillo familiar electrónico y la generación de empleos formales con seguridad social.
El diálogo entre la CUT y el gobierno se ve influenciado por críticas recientes de la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien ha llamado a una mayor participación del movimiento social en apoyo a las reformas. A estas declaraciones, Acuña respondió enfatizando la visibilidad y el impacto de las protestas recientes, asegurando que el movimiento social ha sido una fuerza clave en lograr avances significativos en la política salarial hasta ahora.
Por otro lado, Ricardo Mewes, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ha expresado preocupación por la escalada de movilizaciones, sugiriendo que las soluciones deberían encontrarse en las instancias institucionales y en el Congreso. Esta perspectiva es compartida por la ministra Jara, quien reconoce la importancia del diálogo legislativo en la resolución de conflictos sociales y políticos.
En un entorno de debate sobre la reforma previsional y otros temas legislativos importantes, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha subrayado la necesidad de incluir la voz de los movimientos sociales en el proceso legislativo, reconociendo su papel en la configuración de políticas públicas eficaces.
Este escenario demuestra la complejidad de las negociaciones salariales en Chile y resalta la importancia del diálogo entre el gobierno, los sindicatos y los actores empresariales. Mientras el país se acerca a una nueva negociación sobre el salario mínimo, la influencia del movimiento social será crucial en definir los contornos de esta discusión y en buscar soluciones que respondan a las necesidades económicas y sociales de los trabajadores chilenos.
Fuente información: https://www.latercera.com/pulso/noticia/cut-anticipa-que-pedira-que-salario-minimo-llegue-a-630000-a-fines-del-gobierno-de-boric-y-dice-que-esta-presente-en-el-debate-de-las-reformas/OXP32FCVQFDVJLJQBFWN3O4O4E/
Actualmente, el salario mínimo está programado para incrementarse a $500 mil en julio de 2024, una meta que ya se considera superada por las demandas emergentes. Según Acuña, este nuevo objetivo no solo busca aliviar la pobreza sino también alcanzar un "salario vital" que cubra las necesidades básicas de los hogares, en respuesta a la línea de pobreza actual que se ubica en $603 mil para una familia de cuatro personas, señala un artículo de Carlos Alonso publicado en La Tercera.
La CUT tiene programada una reunión este miércoles con el gobierno para discutir sus peticiones. Sin embargo, el enfoque inicial no será el monto exacto, sino más bien establecer las bases para futuras negociaciones, complementadas con medidas de corto plazo como el fortalecimiento del bolsillo familiar electrónico y la generación de empleos formales con seguridad social.
El diálogo entre la CUT y el gobierno se ve influenciado por críticas recientes de la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien ha llamado a una mayor participación del movimiento social en apoyo a las reformas. A estas declaraciones, Acuña respondió enfatizando la visibilidad y el impacto de las protestas recientes, asegurando que el movimiento social ha sido una fuerza clave en lograr avances significativos en la política salarial hasta ahora.
Por otro lado, Ricardo Mewes, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ha expresado preocupación por la escalada de movilizaciones, sugiriendo que las soluciones deberían encontrarse en las instancias institucionales y en el Congreso. Esta perspectiva es compartida por la ministra Jara, quien reconoce la importancia del diálogo legislativo en la resolución de conflictos sociales y políticos.
En un entorno de debate sobre la reforma previsional y otros temas legislativos importantes, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha subrayado la necesidad de incluir la voz de los movimientos sociales en el proceso legislativo, reconociendo su papel en la configuración de políticas públicas eficaces.
Este escenario demuestra la complejidad de las negociaciones salariales en Chile y resalta la importancia del diálogo entre el gobierno, los sindicatos y los actores empresariales. Mientras el país se acerca a una nueva negociación sobre el salario mínimo, la influencia del movimiento social será crucial en definir los contornos de esta discusión y en buscar soluciones que respondan a las necesidades económicas y sociales de los trabajadores chilenos.
Fuente información: https://www.latercera.com/pulso/noticia/cut-anticipa-que-pedira-que-salario-minimo-llegue-a-630000-a-fines-del-gobierno-de-boric-y-dice-que-esta-presente-en-el-debate-de-las-reformas/OXP32FCVQFDVJLJQBFWN3O4O4E/