Resultados del Estudio Nacional de Cuidados Paliativos en el Hospital Base San José de Osorno
El reciente estudio FONDECYT 1201721, titulado "¿Cómo mueren los pacientes con cáncer en Chile? Asociación entre características de los servicios de cuidados paliativos con la calidad del proceso de fin de vida y muerte de los pacientes con cáncer avanzado", ha arrojado importantes resultados sobre el cuidado paliativo en el Hospital Base San José de Osorno. Este informe busca entender la experiencia de los pacientes oncológicos en etapa terminal y la calidad de la atención recibida en estas unidades.
El estudio revela que el 78% de los cuidadores familiares en Osorno son mujeres, con una edad promedio de 49 años. Predominantemente, son hijas de los pacientes (44%). La mitad de estas cuidadoras tienen educación media completa o incompleta y la misma proporción estaba laboralmente activa. Sólo el 17% participaba en organizaciones comunitarias, como iglesias o clubes recreativos.
En cuanto a los pacientes con cáncer avanzado atendidos en Osorno, el 44% eran varones, con una edad promedio de 74 años. Un 69% de ellos tenía únicamente estudios de enseñanza básica. El tipo de cáncer más común fue el gastrointestinal (44%). La mayoría falleció en su domicilio (94%), reflejando una preferencia por el entorno familiar en sus últimos momentos.
El 75% de los cuidadores familiares en Osorno reportó estar satisfecho con la atención recibida en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Base San José. Sin embargo, solo el 56% calificó de buena o muy buena la calidad de la red de salud local, y un 31% valoró positivamente el sistema público de salud en general.
Los cuidadores destacaron la adecuada formación del equipo de cuidados paliativos y la oportuna provisión de medicamentos. Sin embargo, señalaron áreas de mejora, como la documentación de las preferencias del paciente sobre el lugar de fallecimiento y otras decisiones importantes.
La calidad del proceso de morir y muerte fue evaluada usando el instrumento QODD-ESP-12, obteniendo un puntaje promedio de 66,5 puntos. Este resultado indica que el 42% de los pacientes tuvo una buena calidad de fin de vida según sus cuidadores. Aspectos positivos destacados incluyen el control del dolor, la respiración confortable y la paz con el proceso de morir.
El estudio también evidenció el impacto emocional en los cuidadores. A los tres meses del fallecimiento del paciente, el 22% de los cuidadores reportó síntomas depresivos y un 36% presentó ansiedad. Además, el 31% experimentó sensación de soledad y un 19% mostró síntomas de duelo complicado.
El estudio FONDECYT subraya la importancia de mejorar ciertos aspectos de los cuidados paliativos en Chile. Si bien la mayoría de los cuidadores está satisfecha con la atención recibida, se necesita mayor atención en la documentación de preferencias y el apoyo emocional a los cuidadores. Los resultados en Osorno son reflejo de una tendencia nacional, donde se valora la formación del personal y la atención recibida, pero se reconocen áreas para optimizar.
Fuente información: https://archive.org/download/estudio-nacional-cuidados-paliativos-uc-resultados-hospital-base-san-jose-osorno/Estudio%20Nacional%20Cuidados%20Paliativos%20UC%20-%20Resultados%20Hospital%20Base%20San%20Jose%CC%81%20Osorno.pdf
El estudio revela que el 78% de los cuidadores familiares en Osorno son mujeres, con una edad promedio de 49 años. Predominantemente, son hijas de los pacientes (44%). La mitad de estas cuidadoras tienen educación media completa o incompleta y la misma proporción estaba laboralmente activa. Sólo el 17% participaba en organizaciones comunitarias, como iglesias o clubes recreativos.
En cuanto a los pacientes con cáncer avanzado atendidos en Osorno, el 44% eran varones, con una edad promedio de 74 años. Un 69% de ellos tenía únicamente estudios de enseñanza básica. El tipo de cáncer más común fue el gastrointestinal (44%). La mayoría falleció en su domicilio (94%), reflejando una preferencia por el entorno familiar en sus últimos momentos.
El 75% de los cuidadores familiares en Osorno reportó estar satisfecho con la atención recibida en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Base San José. Sin embargo, solo el 56% calificó de buena o muy buena la calidad de la red de salud local, y un 31% valoró positivamente el sistema público de salud en general.
Los cuidadores destacaron la adecuada formación del equipo de cuidados paliativos y la oportuna provisión de medicamentos. Sin embargo, señalaron áreas de mejora, como la documentación de las preferencias del paciente sobre el lugar de fallecimiento y otras decisiones importantes.
La calidad del proceso de morir y muerte fue evaluada usando el instrumento QODD-ESP-12, obteniendo un puntaje promedio de 66,5 puntos. Este resultado indica que el 42% de los pacientes tuvo una buena calidad de fin de vida según sus cuidadores. Aspectos positivos destacados incluyen el control del dolor, la respiración confortable y la paz con el proceso de morir.
El estudio también evidenció el impacto emocional en los cuidadores. A los tres meses del fallecimiento del paciente, el 22% de los cuidadores reportó síntomas depresivos y un 36% presentó ansiedad. Además, el 31% experimentó sensación de soledad y un 19% mostró síntomas de duelo complicado.
El estudio FONDECYT subraya la importancia de mejorar ciertos aspectos de los cuidados paliativos en Chile. Si bien la mayoría de los cuidadores está satisfecha con la atención recibida, se necesita mayor atención en la documentación de preferencias y el apoyo emocional a los cuidadores. Los resultados en Osorno son reflejo de una tendencia nacional, donde se valora la formación del personal y la atención recibida, pero se reconocen áreas para optimizar.
Fuente información: https://archive.org/download/estudio-nacional-cuidados-paliativos-uc-resultados-hospital-base-san-jose-osorno/Estudio%20Nacional%20Cuidados%20Paliativos%20UC%20-%20Resultados%20Hospital%20Base%20San%20Jose%CC%81%20Osorno.pdf