Elecciones 2024: El impacto del voto obligatorio y el juego de fuerzas políticas

Análisis de Luis Jiménez sobre las Elecciones Municipales 2024: El Voto Obligatorio y el Cambio de Ciclo Político

En una entrevista con el medio digital País Lobo, el académico Luis Jiménez, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, compartió un análisis exhaustivo sobre los resultados de las elecciones municipales y regionales de 2024 en Chile. Jiménez destacó la importancia del voto obligatorio en la participación masiva y en el fortalecimiento del sistema democrático chileno, que alcanzó un 85% de participación. A pesar de los desafíos logísticos de la votación, incluyendo extensas papeletas y un notable número de votos nulos y blancos, el sistema electoral demostró su solidez.

El académico subrayó que el voto obligatorio permite una mayor legitimación del proceso democrático y ayuda a reducir la apatía cívica que prevalecía durante el régimen de voto voluntario. Sin embargo, apuntó que el aumento de votos nulos y blancos, especialmente en la elección de concejales y consejeros regionales, puede reflejar confusión del electorado ante la gran cantidad de candidatos, lo que plantea la necesidad de revisar la estructura de las elecciones futuras.

Luis Jiménez también analizó el comportamiento de los votantes, indicando que, históricamente, los resultados de las elecciones municipales han tendido a prefigurar el desenlace de la elección presidencial. En esta ocasión, la centroderecha, especialmente los partidos tradicionales como Renovación Nacional y la UDI, consolidaron su posición al obtener un número significativo de concejales y alcaldías. Según Jiménez, esta tendencia podría posicionar a Evelyn Matthei, figura destacada de la centroderecha, con una ventaja para la próxima elección presidencial. En cuanto al Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Jiménez mencionó que estos grupos decidieron enfocarse en concejales y consejeros regionales en lugar de competir fuertemente por alcaldías y gobernaciones. Aunque sus resultados fueron menores a las expectativas, lograron una representación inicial que, si bien pequeña, les da una base para proyectar su crecimiento en futuras elecciones.

Sobre los resultados específicos en comunas claves, Jiménez destacó los casos de Marcela Cubillos e Iván Poduje, ambos candidatos de alto perfil que no lograron la victoria. En su opinión, la derrota de Cubillos podría estar vinculada a cuestionamientos éticos que afectaron su candidatura en una comuna tradicionalmente de derecha como Las Condes, mientras que en el caso de Poduje en Viña del Mar, su estilo de campaña más agresivo no fue bien recibido, en contraste con la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien logró capitalizar una imagen de gestión moderada y cercana. Por otro lado, la centroizquierda también obtuvo triunfos significativos en comunas de alta población, como Maipú y Viña del Mar, lo cual demuestra que, aunque la derecha tradicional avanzó, la izquierda sigue manteniendo una fuerte presencia en sectores importantes. Este escenario dejó una especie de "empate técnico" que refleja una contienda política polarizada y anticipa una ajustada elección presidencial.

Jiménez anticipó que la segunda vuelta por la gobernación de Santiago, programada para el 24 de noviembre, será un nuevo punto de tensión entre dos estilos opuestos de candidatos de la centroderecha. Francisco Orrego, quien representa un estilo comunicacional más directo, se enfrentará al actual gobernador Claudio Orrego, quien cuenta con una base consolidada. La influencia de otros actores políticos y el apoyo de candidatos independientes podrían ser determinantes en esta contienda.



Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****