Reajuste salarial del sector público: tensión por aumento del 7,5%
Gobierno inicia diálogo por reajuste salarial: polémica por estabilidad laboral y criterios de Contraloría
Este viernes a las 15:00 horas, el gobierno, representado por los Ministerios de Hacienda y Trabajo, comenzará las negociaciones con 16 organizaciones de funcionarios públicos para definir el reajuste salarial de 2024. Además del porcentaje de incremento, la discusión incluirá la estabilidad laboral de los trabajadores, un tema que genera tensiones debido a un reciente dictamen de la Contraloría.
Los representantes del sector público plantean un reajuste nominal del 7,5%, que incluye un 3% real, es decir, por sobre la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Este porcentaje busca equiparar los salarios del sector público con el crecimiento de las remuneraciones privadas, que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), han aumentado un 3,5% real a septiembre de 2024.
Otro punto clave es la estabilidad laboral, impactada por el cambio de criterio de la nueva Contralora General, Dorothy Pérez. En su dictamen, se eliminó el principio de "confianza legítima" establecido por el excontralor Jorge Bermúdez, que protegía a los trabajadores con más de dos años de contrato. Ahora, quienes deseen apelar despidos deberán recurrir a las cortes de apelaciones, donde la confianza legítima se considera tras cinco años.
La propuesta de reajuste deberá ser enviada a principios de diciembre a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para iniciar su tramitación en el Congreso. Sin embargo, el debate se anticipa complejo, especialmente si se incorpora la estabilidad laboral a través de un artículo misceláneo. Diputados como Mellado, Romero y Sauerbaum ya han advertido que rechazarán esta inclusión, argumentando que debe discutirse en el marco de una reforma para modernizar el Estado.
Con posturas tan dispares, el gobierno enfrentará un escenario desafiante para alcanzar un acuerdo que satisfaga las demandas de los funcionarios públicos y las limitaciones económicas del país.
Fuente información: La Tercera
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Este viernes a las 15:00 horas, el gobierno, representado por los Ministerios de Hacienda y Trabajo, comenzará las negociaciones con 16 organizaciones de funcionarios públicos para definir el reajuste salarial de 2024. Además del porcentaje de incremento, la discusión incluirá la estabilidad laboral de los trabajadores, un tema que genera tensiones debido a un reciente dictamen de la Contraloría.
Los representantes del sector público plantean un reajuste nominal del 7,5%, que incluye un 3% real, es decir, por sobre la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Este porcentaje busca equiparar los salarios del sector público con el crecimiento de las remuneraciones privadas, que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), han aumentado un 3,5% real a septiembre de 2024.
Otro punto clave es la estabilidad laboral, impactada por el cambio de criterio de la nueva Contralora General, Dorothy Pérez. En su dictamen, se eliminó el principio de "confianza legítima" establecido por el excontralor Jorge Bermúdez, que protegía a los trabajadores con más de dos años de contrato. Ahora, quienes deseen apelar despidos deberán recurrir a las cortes de apelaciones, donde la confianza legítima se considera tras cinco años.
La propuesta de reajuste deberá ser enviada a principios de diciembre a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para iniciar su tramitación en el Congreso. Sin embargo, el debate se anticipa complejo, especialmente si se incorpora la estabilidad laboral a través de un artículo misceláneo. Diputados como Mellado, Romero y Sauerbaum ya han advertido que rechazarán esta inclusión, argumentando que debe discutirse en el marco de una reforma para modernizar el Estado.
Con posturas tan dispares, el gobierno enfrentará un escenario desafiante para alcanzar un acuerdo que satisfaga las demandas de los funcionarios públicos y las limitaciones económicas del país.
Fuente información: La Tercera
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/