Falta de acceso y calidad: desafíos en la educación parvularia chilena

Falta de acceso y calidad: desafíos en la educación parvularia chilena
La primera infancia: una prioridad para las políticas públicas en Chile.

La educación y atención en la primera infancia deben ser pilares fundamentales de las políticas públicas en Chile, según Sabrina Devia Astorga, educadora de párvulos, académica de la Universidad Central y doctoranda. En una reciente entrevista, Devia destacó la importancia de esta etapa crucial para el desarrollo humano y los desafíos que enfrenta el país para garantizar acceso y calidad en la educación inicial.

Devia explicó que los primeros años de vida son críticos para el desarrollo cerebral y la formación de aprendizajes fundamentales. “El desarrollo en la primera infancia determina las etapas posteriores de la vida. Invertir en esta etapa es clave, no solo para el bienestar individual, sino también para el desarrollo social y económico de un país”, señaló.

Citando estudios de James Heckman, Premio Nobel de Economía, la académica subrayó que una intervención temprana puede reducir costos en salud y otros ámbitos al formar ciudadanos más saludables y con mejores habilidades sociales.

Según Devia, la educación parvularia en Chile enfrenta graves carencias, especialmente en el acceso. Aunque existe una oferta pública a través de instituciones como Junji y Fundación Integra, esta no cubre la demanda total, obligando a muchas familias a depender de opciones privadas. Además, la falta de homogeneidad en la calidad de los establecimientos dificulta garantizar estándares adecuados para todos los niños.

La académica también criticó la ausencia de políticas integrales que aborden el desarrollo infantil desde múltiples áreas. “Una política pública efectiva debe incluir educación, salud, nutrición y espacios recreativos, asegurando un desarrollo integral para los niños”, enfatizó.

Devia mencionó modelos educativos exitosos como Reggio Emilia y Montessori, que priorizan el desarrollo integral de los niños en lugar de enfocarse únicamente en el cuidado o la integración laboral de las madres. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de implementar políticas que pierdan de vista al niño como sujeto de derecho. “El foco debe estar en el bienestar del niño en el presente, garantizando su desarrollo integral para el futuro”, sostuvo.

La educación en la primera infancia no debe considerarse solo un gasto, sino una inversión estratégica para el futuro del país. Sabrina Devia instó a las familias y a la sociedad a priorizar el bienestar de los niños, reconociendo la importancia de políticas públicas sólidas y multisectoriales. “Todo esfuerzo vale la pena cuando ponemos a los niños en el centro de las políticas públicas. Ellos son el futuro, pero también merecen un presente digno y pleno”, concluyó.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****