Ministro se reunirá con Consejo Asesor del Pisco por disputa internacional
Chile refuerza su defensa de la denominación de origen del pisco ante nuevos desafíos internacionales.
El próximo lunes 16 de diciembre, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunirá con el Consejo Asesor del Pisco para abordar los recientes desafíos internacionales surgidos tras la inscripción, por parte de Perú, de manuscritos históricos que algunos han interpretado como respaldo al origen peruano del pisco.
La instancia contará con la participación de la Asociación de Productores de Pisco (APP), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Universidad de Chile, y servicios del agro como INIA, SAG y FIA, además de las Seremis de Agricultura de las regiones de Coquimbo y Atacama. También se sumarán los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, demostrando el compromiso intersectorial del gobierno chileno frente a este tema.
El Ministro Valenzuela enfatizó el respaldo histórico del Estado chileno a la industria pisquera, afirmando que "el Estado de Chile, en distintos gobiernos, ha acompañado a nuestra industria pisquera en tratados comerciales y también en alegar por la vía del Derecho aquellos intentos que ha habido de generar un monopolio con la denominación de origen que indudablemente existe para el pisco chileno. Y eso, no les quepa duda, lo seguiremos haciendo”.
La denominación de origen (DO) del pisco en Chile está delimitada desde 1931 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo y regulada actualmente por el Decreto 521/1999 del Ministerio de Agricultura. Según esta normativa, la producción de pisco chileno es exclusiva de las regiones de Atacama y Coquimbo, zonas donde las condiciones geográficas y climáticas han permitido un desarrollo único de esta bebida espirituosa.
El pisco, cuya historia en Chile se remonta al siglo XVI con la llegada de los conquistadores españoles, representa un importante legado histórico-cultural. Hoy en día, el país produce cerca de 40 millones de litros de pisco al año, de los cuales el 95 % se consume en el mercado interno. En Chile operan 25 empresas elaboradoras de pisco, destacando la Compañía Pisquera de Chile y la Cooperativa Capel, como los principales actores del sector.
La política comercial de Chile ha priorizado desde hace décadas el reconocimiento de la DO Pisco en tratados internacionales, garantizando el acceso del producto chileno a mercados extranjeros. En este contexto, el gobierno ha promovido la posibilidad de coexistencia de denominaciones de origen homónimas –pisco chileno y peruano– en mercados internacionales, como una forma de asegurar el reconocimiento del pisco chileno sin conflictos comerciales.
Este esfuerzo busca consolidar el lugar del pisco chileno en el panorama global, permitiendo que ambas naciones mantengan su identidad y tradición en los mercados internacionales.
La reunión del Consejo Asesor del Pisco será un espacio clave para debatir estrategias que fortalezcan la posición del pisco chileno frente a los desafíos actuales. La participación de diversos organismos, incluyendo los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía, subraya la importancia del tema para el país, no solo desde una perspectiva económica, sino también como una defensa de su patrimonio cultural.
Fuente información: https://minagri.gob.cl/noticia/ministro-valenzuela-cita-a-consejo-asesor-del-pisco-para-la-proteccion-promocion-y-desarrollo-de-la-denominacion-de-origen-pisco/
El próximo lunes 16 de diciembre, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunirá con el Consejo Asesor del Pisco para abordar los recientes desafíos internacionales surgidos tras la inscripción, por parte de Perú, de manuscritos históricos que algunos han interpretado como respaldo al origen peruano del pisco.
La instancia contará con la participación de la Asociación de Productores de Pisco (APP), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Universidad de Chile, y servicios del agro como INIA, SAG y FIA, además de las Seremis de Agricultura de las regiones de Coquimbo y Atacama. También se sumarán los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, demostrando el compromiso intersectorial del gobierno chileno frente a este tema.
El Ministro Valenzuela enfatizó el respaldo histórico del Estado chileno a la industria pisquera, afirmando que "el Estado de Chile, en distintos gobiernos, ha acompañado a nuestra industria pisquera en tratados comerciales y también en alegar por la vía del Derecho aquellos intentos que ha habido de generar un monopolio con la denominación de origen que indudablemente existe para el pisco chileno. Y eso, no les quepa duda, lo seguiremos haciendo”.
La denominación de origen (DO) del pisco en Chile está delimitada desde 1931 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo y regulada actualmente por el Decreto 521/1999 del Ministerio de Agricultura. Según esta normativa, la producción de pisco chileno es exclusiva de las regiones de Atacama y Coquimbo, zonas donde las condiciones geográficas y climáticas han permitido un desarrollo único de esta bebida espirituosa.
El pisco, cuya historia en Chile se remonta al siglo XVI con la llegada de los conquistadores españoles, representa un importante legado histórico-cultural. Hoy en día, el país produce cerca de 40 millones de litros de pisco al año, de los cuales el 95 % se consume en el mercado interno. En Chile operan 25 empresas elaboradoras de pisco, destacando la Compañía Pisquera de Chile y la Cooperativa Capel, como los principales actores del sector.
La política comercial de Chile ha priorizado desde hace décadas el reconocimiento de la DO Pisco en tratados internacionales, garantizando el acceso del producto chileno a mercados extranjeros. En este contexto, el gobierno ha promovido la posibilidad de coexistencia de denominaciones de origen homónimas –pisco chileno y peruano– en mercados internacionales, como una forma de asegurar el reconocimiento del pisco chileno sin conflictos comerciales.
Este esfuerzo busca consolidar el lugar del pisco chileno en el panorama global, permitiendo que ambas naciones mantengan su identidad y tradición en los mercados internacionales.
La reunión del Consejo Asesor del Pisco será un espacio clave para debatir estrategias que fortalezcan la posición del pisco chileno frente a los desafíos actuales. La participación de diversos organismos, incluyendo los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía, subraya la importancia del tema para el país, no solo desde una perspectiva económica, sino también como una defensa de su patrimonio cultural.
Fuente información: https://minagri.gob.cl/noticia/ministro-valenzuela-cita-a-consejo-asesor-del-pisco-para-la-proteccion-promocion-y-desarrollo-de-la-denominacion-de-origen-pisco/