El desplome del litio: ¿Qué significa para el "triángulo del litio" de América Latina?
Latinoamérica frente al reto del litio: precios volátiles y economías en juego.
En los últimos dos años, el precio del litio ha experimentado una caída significativa, pasando de más de US$70.000 por tonelada a aproximadamente US$10.000. Este descenso se atribuye a un exceso de oferta y a una desaceleración en la demanda de vehículos eléctricos, especialmente en China, que es el principal consumidor de este mineral.
Esta tendencia ha afectado a los países latinoamericanos del "triángulo del litio" —Argentina, Bolivia y Chile— que concentran cerca del 60% de las reservas mundiales. En Argentina, por ejemplo, empresas han reducido personal, recortado gastos y detenido proyectos de exploración, lo que podría disminuir la producción de litio en los próximos años.
A pesar de la caída de precios, Chile ha despertado el interés de inversionistas para contratos de litio, atrayendo a docenas de posibles socios del sector privado en su intento por aumentar la explotación de las mayores reservas de litio del mundo. Sin embargo, la fluctuación en los precios del litio resalta la necesidad de diversificar las economías locales y desarrollar estrategias nacionales más robustas.
La volatilidad del mercado ha llevado a las mineras a reorganizar sus operaciones para hacer frente a las fuertes oscilaciones de precios. Algunas empresas han implementado subastas y contratos más flexibles para adaptarse a la dinámica del mercado y mantener la rentabilidad.
A nivel global, la caída de los precios del litio ha hecho inviables algunos proyectos nuevos, especialmente aquellos que explotan reservas no convencionales. Sin embargo, grandes corporaciones como ExxonMobil están avanzando hacia el sector del litio, aprovechando su influencia financiera para posicionarse como operadores de bajo coste hacia finales de la década.
En perspectiva, aunque se anticipa que la demanda de litio volverá a incrementarse hacia finales de la década, los países latinoamericanos enfrentan el desafío de equilibrar la explotación de sus recursos con la necesidad de diversificar sus economías y agregar valor a sus cadenas productivas para mitigar los impactos de la volatilidad en los precios del litio.
Si quieres profundizar en este tema visita https://www.bloomberglinea.com/negocios/litio-por-que-cayeron-los-precios-que-impacto-tendra-y-que-esperar-en-2025-en-latam/
Fuente información: Bloomberg
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
En los últimos dos años, el precio del litio ha experimentado una caída significativa, pasando de más de US$70.000 por tonelada a aproximadamente US$10.000. Este descenso se atribuye a un exceso de oferta y a una desaceleración en la demanda de vehículos eléctricos, especialmente en China, que es el principal consumidor de este mineral.
Esta tendencia ha afectado a los países latinoamericanos del "triángulo del litio" —Argentina, Bolivia y Chile— que concentran cerca del 60% de las reservas mundiales. En Argentina, por ejemplo, empresas han reducido personal, recortado gastos y detenido proyectos de exploración, lo que podría disminuir la producción de litio en los próximos años.
A pesar de la caída de precios, Chile ha despertado el interés de inversionistas para contratos de litio, atrayendo a docenas de posibles socios del sector privado en su intento por aumentar la explotación de las mayores reservas de litio del mundo. Sin embargo, la fluctuación en los precios del litio resalta la necesidad de diversificar las economías locales y desarrollar estrategias nacionales más robustas.
La volatilidad del mercado ha llevado a las mineras a reorganizar sus operaciones para hacer frente a las fuertes oscilaciones de precios. Algunas empresas han implementado subastas y contratos más flexibles para adaptarse a la dinámica del mercado y mantener la rentabilidad.
A nivel global, la caída de los precios del litio ha hecho inviables algunos proyectos nuevos, especialmente aquellos que explotan reservas no convencionales. Sin embargo, grandes corporaciones como ExxonMobil están avanzando hacia el sector del litio, aprovechando su influencia financiera para posicionarse como operadores de bajo coste hacia finales de la década.
En perspectiva, aunque se anticipa que la demanda de litio volverá a incrementarse hacia finales de la década, los países latinoamericanos enfrentan el desafío de equilibrar la explotación de sus recursos con la necesidad de diversificar sus economías y agregar valor a sus cadenas productivas para mitigar los impactos de la volatilidad en los precios del litio.
Si quieres profundizar en este tema visita https://www.bloomberglinea.com/negocios/litio-por-que-cayeron-los-precios-que-impacto-tendra-y-que-esperar-en-2025-en-latam/
Fuente información: Bloomberg
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/