Nueva Ley Antiterrorista en Chile: interceptación de datos y penas más duras
Chile aprueba nueva Ley Antiterrorista: interceptación de comunicaciones y mayores sanciones
La Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que establece una nueva regulación para tipificar y sancionar delitos terroristas, tras aprobar el informe de la comisión mixta con 102 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones. Esta normativa es parte de la “Agenda de Seguridad” y refundió propuestas del Ejecutivo con cuatro mociones de senadores.
La nueva ley introduce cambios relevantes, como la sanción a la asociación terrorista y la definición de penas proporcionales al grado de implicación en estos actos. Además, incorpora herramientas avanzadas de investigación, como la interceptación de comunicaciones, y permite el cambio excepcional de jurisdicción en casos de alta connotación pública o especial complejidad.
Uno de los puntos más debatidos en la Sala fue la incorporación de la herramienta denominada IMSI Catcher. Este sistema permite interceptar datos relacionados con la geolocalización y la identificación de dispositivos electrónicos involucrados en delitos terroristas. Según lo establecido, su uso queda restringido exclusivamente a la obtención de datos técnicos, sin acceso al contenido de las comunicaciones, y requiere autorización judicial previa.
La ley también establece que los registros irrelevantes para la investigación deberán ser eliminados de manera segura. Para ello, el Fiscal Nacional definirá los procedimientos de almacenamiento, conservación y destrucción de estos datos. Asimismo, se precisó que el uso indebido de esta facultad dará lugar a responsabilidades disciplinarias y sanciones penales.
Otro aspecto clave de la normativa es la posibilidad de cambiar la jurisdicción del tribunal en delitos calificados como terroristas. Tanto el Ministerio Público como la defensa del imputado podrán solicitar este cambio ante el Pleno de la Corte Suprema. La solicitud, que deberá realizarse entre la formalización de la investigación y antes del término de la audiencia de preparación del juicio oral, busca garantizar el éxito de la investigación sin vulnerar el derecho a la defensa.
Con esta aprobación, el texto quedó listo para ser promulgado por el Presidente de la República, marcando un nuevo capítulo en la legislación antiterrorista del país.
Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx
La Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que establece una nueva regulación para tipificar y sancionar delitos terroristas, tras aprobar el informe de la comisión mixta con 102 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones. Esta normativa es parte de la “Agenda de Seguridad” y refundió propuestas del Ejecutivo con cuatro mociones de senadores.
La nueva ley introduce cambios relevantes, como la sanción a la asociación terrorista y la definición de penas proporcionales al grado de implicación en estos actos. Además, incorpora herramientas avanzadas de investigación, como la interceptación de comunicaciones, y permite el cambio excepcional de jurisdicción en casos de alta connotación pública o especial complejidad.
Uno de los puntos más debatidos en la Sala fue la incorporación de la herramienta denominada IMSI Catcher. Este sistema permite interceptar datos relacionados con la geolocalización y la identificación de dispositivos electrónicos involucrados en delitos terroristas. Según lo establecido, su uso queda restringido exclusivamente a la obtención de datos técnicos, sin acceso al contenido de las comunicaciones, y requiere autorización judicial previa.
La ley también establece que los registros irrelevantes para la investigación deberán ser eliminados de manera segura. Para ello, el Fiscal Nacional definirá los procedimientos de almacenamiento, conservación y destrucción de estos datos. Asimismo, se precisó que el uso indebido de esta facultad dará lugar a responsabilidades disciplinarias y sanciones penales.
Otro aspecto clave de la normativa es la posibilidad de cambiar la jurisdicción del tribunal en delitos calificados como terroristas. Tanto el Ministerio Público como la defensa del imputado podrán solicitar este cambio ante el Pleno de la Corte Suprema. La solicitud, que deberá realizarse entre la formalización de la investigación y antes del término de la audiencia de preparación del juicio oral, busca garantizar el éxito de la investigación sin vulnerar el derecho a la defensa.
Con esta aprobación, el texto quedó listo para ser promulgado por el Presidente de la República, marcando un nuevo capítulo en la legislación antiterrorista del país.
Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx