Déficit de especialistas y largas esperas: desafíos del sistema de salud en la Región

Déficit de especialistas y largas esperas: desafíos del sistema de salud en la Región
Alejandro Caroca analiza las listas de espera y la falta de especialistas en Los Lagos: "Es tiempo de diagnósticos y soluciones"

En una entrevista reciente, el Dr. Alejandro Caroca, ex Seremi de Salud y actual decano en el área médica, abordó los desafíos del sistema de salud en la región de Los Lagos. Durante la conversación, destacó problemáticas clave como las extensas listas de espera, la falta de especialistas, y la necesidad de reformar el modelo de atención para enfocarse en la salud preventiva.

Caroca subrayó que las listas de espera son un reflejo del déficit estructural en la región, especialmente en la atención primaria y la disponibilidad de especialistas. "El sistema público enfrenta una escasez importante de camas de mediana complejidad y personal especializado", explicó. Incluso con el actual proyecto de construcción de nuevos hospitales en localidades como Puerto Varas, Calbuco, Ancud y Frutillar, advirtió que la falta de médicos capacitados sigue siendo una barrera crítica. "Poner en marcha el hospital de Puerto Varas, por ejemplo, requerirá especialistas que no tenemos disponibles hoy".

En cuanto a los tiempos de espera, Caroca comentó que las mamografías en el sistema público pueden demorar hasta seis meses, lo que evidencia la insuficiencia de recursos en comparación con la demanda creciente.

El médico cuestionó el modelo de salud actual, conocido como "pay-per-view" (pagar por prestación), que incentiva la cantidad de servicios realizados en lugar de la salud preventiva. "Es un modelo que premia a los hospitales y clínicas por la cantidad de procedimientos realizados, pero no por mantener a las personas sanas", señaló. Aunque reconoció que una reforma estructural sería ideal, consideró poco viable su implementación en el corto plazo debido a los desafíos políticos y administrativos que implica.

En este contexto, Caroca destacó la importancia de fortalecer la atención primaria y la prevención como medidas más factibles y efectivas a mediano y largo plazo. "Promover hábitos saludables, garantizar el acceso a agua potable y mejorar las condiciones de vida son claves para prevenir enfermedades", agregó.

Como solución inmediata, Caroca sugirió retomar el modelo de colaboración público-privada implementado durante la pandemia, que permitió reducir listas de espera a través de licitaciones de cirugías y otros procedimientos. Sin embargo, insistió en que estas medidas deben complementarse con un enfoque más amplio en la calidad del ambiente laboral en los centros de salud, los incentivos para los especialistas, y una mejora en la infraestructura sanitaria.

"Nuestro sistema de salud no es malo, pero está en deterioro. Estamos a tiempo de hacer los diagnósticos adecuados y buscar soluciones que devuelvan a los ciudadanos un acceso oportuno y eficiente", concluyó Caroca, haciendo un llamado a un debate transversal y ciudadano sobre el modelo de salud que Chile necesita.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****