Descanso negado y sobrecarga laboral: el oscuro reclamo de los trabajadores marítimos chilenos
FESIMAR denuncia incumplimientos laborales ante la OIT y acusa falta de acción del gobierno
José Lemuy, representante de la Federación de Sindicatos Marítimos (FESIMAR), denunció ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el incumplimiento por parte del Estado chileno del Convenio Marítimo MLC 2006, ratificado en 2018. La acusación se centra en la falta de implementación de normas mínimas laborales en el sector marítimo, tales como el respeto a los tiempos de descanso de los trabajadores y la dotación mínima de personal en los buques.
La denuncia, ingresada el 20 de noviembre de 2023 en Ginebra, señala que las empresas marítimas chilenas no cumplen con las 10 horas mínimas de descanso diarias establecidas en el convenio, y que las operaciones comerciales se realizan con dotaciones reducidas, generando sobrecarga laboral, accidentes y altos niveles de estrés entre los trabajadores.
“El Estado hace vista gorda y no obliga a las empresas a cumplir con las normativas. Incluso cerraron la mesa de conciliación sin presentar soluciones concretas”, aseguró Lemuy, refiriéndose a la instancia de diálogo establecida en julio de 2024, que fue abruptamente clausurada en diciembre sin avances significativos.
FESIMAR ha dejado en manos de la OIT la resolución de sus reclamos. El comité de expertos de la organización deberá analizar el fondo de las denuncias y, eventualmente, sancionar al gobierno chileno si se constatan incumplimientos de los convenios internacionales suscritos.
Según Lemuy, la propuesta enviada por el gobierno en diciembre solo incluía la creación de mesas técnicas sin fechas ni compromisos claros, dejando a los trabajadores “completamente desprotegidos”.
El dirigente criticó la falta de respaldo por parte de federaciones internacionales como la ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte), argumentando que muchas de estas organizaciones están alineadas con los intereses empresariales.
Lemuy hizo un llamado a los trabajadores marítimos y a la ciudadanía a mantener la fe en la resolución de la OIT, señalando que esta es la última esperanza para garantizar que el gobierno cumpla con los convenios ratificados. “No puede ser que el Estado firme acuerdos internacionales y luego no los respete”, enfatizó.
FESIMAR permanece en espera de la resolución de la OIT para definir nuevas acciones en defensa de los derechos laborales del sector marítimo chileno.
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
José Lemuy, representante de la Federación de Sindicatos Marítimos (FESIMAR), denunció ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el incumplimiento por parte del Estado chileno del Convenio Marítimo MLC 2006, ratificado en 2018. La acusación se centra en la falta de implementación de normas mínimas laborales en el sector marítimo, tales como el respeto a los tiempos de descanso de los trabajadores y la dotación mínima de personal en los buques.
La denuncia, ingresada el 20 de noviembre de 2023 en Ginebra, señala que las empresas marítimas chilenas no cumplen con las 10 horas mínimas de descanso diarias establecidas en el convenio, y que las operaciones comerciales se realizan con dotaciones reducidas, generando sobrecarga laboral, accidentes y altos niveles de estrés entre los trabajadores.
“El Estado hace vista gorda y no obliga a las empresas a cumplir con las normativas. Incluso cerraron la mesa de conciliación sin presentar soluciones concretas”, aseguró Lemuy, refiriéndose a la instancia de diálogo establecida en julio de 2024, que fue abruptamente clausurada en diciembre sin avances significativos.
FESIMAR ha dejado en manos de la OIT la resolución de sus reclamos. El comité de expertos de la organización deberá analizar el fondo de las denuncias y, eventualmente, sancionar al gobierno chileno si se constatan incumplimientos de los convenios internacionales suscritos.
Según Lemuy, la propuesta enviada por el gobierno en diciembre solo incluía la creación de mesas técnicas sin fechas ni compromisos claros, dejando a los trabajadores “completamente desprotegidos”.
El dirigente criticó la falta de respaldo por parte de federaciones internacionales como la ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte), argumentando que muchas de estas organizaciones están alineadas con los intereses empresariales.
Lemuy hizo un llamado a los trabajadores marítimos y a la ciudadanía a mantener la fe en la resolución de la OIT, señalando que esta es la última esperanza para garantizar que el gobierno cumpla con los convenios ratificados. “No puede ser que el Estado firme acuerdos internacionales y luego no los respete”, enfatizó.
FESIMAR permanece en espera de la resolución de la OIT para definir nuevas acciones en defensa de los derechos laborales del sector marítimo chileno.
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/