Enrique Paris: “Chile tiene la lista de espera más alta en años"

Enrique Paris: “Chile tiene la lista de espera más alta en años"
Ex Ministro Paris llama a fortalecer la atención primaria y mejorar la distribución de especialistas en Chile.

El ex Ministro de Salud y actual presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián, Enrique Paris, analizó los principales desafíos del sistema de salud en Chile, destacando la importancia de robustecer la atención primaria y corregir la mala distribución de especialistas en el país.

En entrevista con Paislobo Prensa, Enrique Paris abordó la brecha de acceso entre los sistemas público y privado de salud, señalando que una solución clave radica en fortalecer la atención primaria para hacerla más resolutiva. Según el exministro, este enfoque debe incluir la disponibilidad de medicamentos, equipamiento adecuado y un equipo de profesionales capacitados para evitar derivaciones innecesarias al nivel secundario.

“Desgraciadamente, como no se ha logrado modificar el código sanitario, muchos profesionales están impedidos de atender a pacientes cuando podrían hacerlo, lo que genera demoras en la atención”, explicó Paris, quien enfatizó la urgencia de actualizar la legislación para otorgar más atribuciones al equipo de salud.

Chile enfrenta un déficit de especialistas médicos, agravado por una distribución desigual. Paris detalló que el 50% de los especialistas está concentrado en la Región Metropolitana, mientras que regiones como Los Lagos cuentan con solo un 3,36% de los profesionales. Para abordar esta desigualdad, propuso formar especialistas directamente en las regiones y ofrecer incentivos, no necesariamente económicos, para fomentar su permanencia en áreas rurales.

“No basta con formar médicos; hay que garantizarles condiciones para quedarse en regiones: buen equipamiento, un lugar digno para vivir y opciones educativas para sus hijos”, subrayó. También destacó la importancia de que los especialistas tengan acceso continuo a capacitación y apoyo profesional para evitar la sobrecarga laboral.

Un tema crítico es el aumento de las listas de espera en Chile, que actualmente alcanza cifras sin precedentes: más de tres millones de personas esperan atención, incluyendo 330.000 casos de cirugías pendientes y 85.000 garantías explícitas atrasadas. “Tenemos la lista de espera más alta en muchos años, ni siquiera durante la pandemia se alcanzaron estos números”, advirtió Paris, quien considera que la falta de especialistas y la ineficiencia del sistema contribuyen a este problema.

Enrique Paris destacó la importancia de construir más Centros de Alta Resolutividad (SAR), idealmente adosados a Centros de Salud Familiar (CESFAM). Estos centros, explicó, son capaces de realizar exámenes de laboratorio, rayos, ecografías y otras atenciones inmediatas que podrían reducir en un 27% las hospitalizaciones y descongestionar los hospitales.

“Un SAR puede hacer una diferencia significativa en la atención primaria. Disminuye la presión en los servicios de urgencia y permite una atención más rápida y eficaz”, afirmó.

En relación al gasto en medicamentos, Paris lamentó que Chile tenga uno de los costos de bolsillo más altos entre los países de la OCDE. Recordó que durante su gestión se envió al Congreso la Ley de Fármacos 2, que sigue estancada. “La modificación del código sanitario y un seguro universal de salud son medidas urgentes para reducir el costo de los medicamentos”, agregó.

El ex Ministro concluyó destacando la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las universidades y los municipios para abordar los problemas estructurales del sistema de salud. “Debemos trabajar en conjunto para fortalecer la atención primaria y garantizar un acceso equitativo a la salud para todos los chilenos”, enfatizó.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****