Colapso en listas de espera: 90.000 muertes y casos de corrupción en licitaciones

Colapso en listas de espera: 90.000 muertes y casos de corrupción en licitaciones
Apagón masivo en Chile: Impacto en la salud, crisis habitacional y colapso en listas de espera.

El reciente apagón masivo dejó sin electricidad a millones de chilenos, evidenciando la fragilidad del sistema eléctrico nacional. En paralelo, el sistema de salud enfrenta un colapso en las listas de espera y la crisis habitacional sigue agravándose, con un aumento significativo de campamentos en Osorno. En entrevista con el diputado Daniel Lilayú, se abordaron estas problemáticas y las posibles soluciones que se están evaluando en el Congreso.

El gran apagón y la falta de respaldo para electrodependientes


El diputado Lilayú expresó su preocupación por la vulnerabilidad del sistema eléctrico tras el apagón que afectó a todo el país. "No sabemos aún la causa exacta, pero 19 millones de chilenos se quedaron sin luz, afectando semáforos, servicios esenciales y, especialmente, a los pacientes electrodependientes", señaló.

Según el parlamentario, tres personas habrían fallecido por falta de suministro eléctrico en equipos médicos domiciliarios, ya que no alcanzaron a recibir respaldo de generadores. Lilayú anunció que solicitará una investigación al Ministerio de Salud para determinar la magnitud del impacto.

Desde el punto de vista de la fiscalización, el diputado cuestionó el rol de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), señalando la necesidad de una mayor supervisión estatal sobre el sistema eléctrico y criticando la burocracia que mantiene proyectos de generación paralizados en el norte del país.

Crisis en la salud: Listas de espera y corrupción en licitaciones


Uno de los temas más críticos abordados en la conversación fue el colapso en las listas de espera del sistema de salud. Lilayú, quien forma parte de la Comisión Investigadora de Listas de Espera, reveló cifras alarmantes:

  • 90.000 personas fallecieron en 2023 esperando atención médica.
  • 5.000 mujeres murieron sin recibir tratamiento para cáncer de mama.
  • Hospitales con pabellones cerrados por falta de insumos o equipos básicos.

Además, denunció casos de corrupción en la adjudicación de licitaciones médicas. Según los antecedentes entregados por la Contraloría, se identificaron funcionarios adjudicándose contratos millonarios a través de empresas vinculadas, en desmedro de la atención de los pacientes. Esto ha motivado la intervención de la Fiscalía y el Consejo de Defensa del Estado.

En cuanto a la interpelación a la Ministra de Salud, el diputado criticó la falta de respuestas concretas sobre estos problemas y el impacto de la reasignación presupuestaria de 16.000 millones de pesos menos para el sector salud.

Crisis habitacional: ¿Soluciones o fomento de las tomas?


El déficit habitacional en Chile sigue en aumento y, en Osorno, ya supera las 6.000 viviendas. Lilayú destacó la importancia del acceso a la vivienda, pero criticó la gestión gubernamental en la regularización de tomas. "Las tomas son ilegales. Avalarlas sienta un precedente que incentiva nuevas ocupaciones", indicó, refiriéndose a la toma de San Antonio, la más grande del país.

Asimismo, cuestionó la prioridad de ciertas inversiones estatales, como la compra de la casa de Salvador Allende por 1.000 millones de pesos, en lugar de destinar más recursos a vivienda.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****