Informe alerta que el 93% de concesiones marítimas fueron rechazadas o desistidas en Chile
Récord de concesiones marítimas: solo el 7% fueron aprobadas, revela informe de Pivotes.
Un estudio de la organización Pivotes reveló que, pese a que la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas tramitó un número récord de 847 concesiones marítimas en el primer semestre de 2024, el 93% de ellas fueron rechazadas o desistidas, dejando el número de aprobaciones en su nivel más bajo en 15 años.
Según Antonio Valenzuela, Director de Incidencias de Pivotes, las cifras pueden ser engañosas si no se analizan en profundidad. “El aumento masivo de los desistimientos no es una buena noticia para la economía, ya que muchos proyectos simplemente se abandonan o quedan obsoletos por la demora en la tramitación”, explicó en entrevista con Paislobo Prensa.
El informe destaca que la tramitación de concesiones es clave para industrias como la desalación, la acuicultura y los puertos. Sin embargo, las cifras actuales reflejan una gestión enfocada en reducir la acumulación de solicitudes más que en agilizar nuevas inversiones.
Entre las razones que explican el alto número de desistimientos se encuentra el excesivo tiempo de espera. Valenzuela indicó que algunas solicitudes llevan más de cinco años en trámite, lo que ha llevado a inversionistas a trasladar sus proyectos a otras zonas.
Otro factor clave es la Ley Lafkenche, la cual suspende la tramitación de concesiones marítimas cuando se presenta una solicitud de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO). Según Pivotes, este mecanismo ha generado un efecto de acumulación que entorpece la aprobación de nuevas concesiones.
El estudio cuestiona si la reducción de solicitudes acumuladas realmente mejora la gestión o si solo busca mostrar avances administrativos sin un impacto real en la inversión. Valenzuela subrayó que “los avances han ocurrido en incentivar los desistimientos, pero en aprobaciones de nuevas concesiones hay un retroceso”.
Desde Pivotes proponen dos medidas clave para agilizar las concesiones:
Un estudio de la organización Pivotes reveló que, pese a que la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas tramitó un número récord de 847 concesiones marítimas en el primer semestre de 2024, el 93% de ellas fueron rechazadas o desistidas, dejando el número de aprobaciones en su nivel más bajo en 15 años.
Según Antonio Valenzuela, Director de Incidencias de Pivotes, las cifras pueden ser engañosas si no se analizan en profundidad. “El aumento masivo de los desistimientos no es una buena noticia para la economía, ya que muchos proyectos simplemente se abandonan o quedan obsoletos por la demora en la tramitación”, explicó en entrevista con Paislobo Prensa.
El informe destaca que la tramitación de concesiones es clave para industrias como la desalación, la acuicultura y los puertos. Sin embargo, las cifras actuales reflejan una gestión enfocada en reducir la acumulación de solicitudes más que en agilizar nuevas inversiones.
Causas del alto número de desistimientos
Entre las razones que explican el alto número de desistimientos se encuentra el excesivo tiempo de espera. Valenzuela indicó que algunas solicitudes llevan más de cinco años en trámite, lo que ha llevado a inversionistas a trasladar sus proyectos a otras zonas.
Otro factor clave es la Ley Lafkenche, la cual suspende la tramitación de concesiones marítimas cuando se presenta una solicitud de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO). Según Pivotes, este mecanismo ha generado un efecto de acumulación que entorpece la aprobación de nuevas concesiones.
¿Es una estrategia para mejorar la gestión?
El estudio cuestiona si la reducción de solicitudes acumuladas realmente mejora la gestión o si solo busca mostrar avances administrativos sin un impacto real en la inversión. Valenzuela subrayó que “los avances han ocurrido en incentivar los desistimientos, pero en aprobaciones de nuevas concesiones hay un retroceso”.
Desde Pivotes proponen dos medidas clave para agilizar las concesiones:
- Modificar la Ley Lafkenche, para que no se suspendan automáticamente otras solicitudes cuando se presenta una ECMPO.
- Implementar permisos basados en riesgo, permitiendo que ciertos proyectos de bajo impacto sean aprobados con una declaración jurada, fiscalizada posteriormente por la autoridad.
El informe recalca que las concesiones marítimas son fundamentales para diversos sectores económicos y que su tramitación burocrática frena inversiones clave para el país. Mientras no se modernicen los procedimientos, Chile seguirá enfrentando dificultades para atraer inversión en infraestructura y desarrollo marítimo.
Fuente información: Rocío Gambra