Megatoma en San Antonio: ¿solución habitacional o incentivo a nuevas tomas?
Megatoma en San Antonio: ¿regularización o desalojo?
La crisis habitacional en Chile ha alcanzado un punto crítico con la megatoma en San Antonio, donde más de 4.000 familias ocupan ilegalmente 260 hectáreas en el Cerro Sentinela. La disyuntiva entre regularizar o desalojar ha abierto un debate que involucra aspectos urbanísticos, sociales y políticos.
En entrevista con Uwe Rohwedder, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, se abordó la complejidad de esta situación y los desafíos que implica una eventual regularización del asentamiento.
Actualmente, existe una tregua de seis meses para negociar una solución, lo que podría incluir la compra del terreno por parte de los ocupantes mediante una cooperativa. Sin embargo, la urbanización del sector requeriría un extenso plan maestro que evalúe si algunas viviendas pueden permanecer o si es necesario un rediseño urbano completo.
"Hay que trabajar contra el tiempo, porque es mucho el trabajo para llegar a regularizar esto", señaló Rohwedder. Además, advirtió que muchas construcciones no cumplen con normativas de seguridad, lo que podría obligar a modificaciones o incluso a considerar viviendas en altura para optimizar el uso del suelo.
Uno de los mayores desafíos de la regularización es la falta de servicios básicos. La ausencia de redes de alcantarillado, agua potable y electricidad plantea interrogantes sobre la viabilidad del asentamiento.
"La regularización del terreno es solo el primer paso, pero después viene todo el plan maestro de urbanización. Se requiere una mesa de trabajo con especialistas en infraestructura, transporte y servicios públicos", explicó el académico.
Además, enfatizó la necesidad de evaluar el riesgo geográfico del terreno, ya que algunas zonas podrían ser inadecuadas para la construcción debido a quebradas o problemas de estabilidad.
La posible regularización de la toma de San Antonio ha generado preocupación sobre el precedente que podría establecerse. Muchas familias en Chile llevan años esperando una vivienda a través de los canales formales, y la percepción de que las tomas pueden ser una vía más rápida podría incentivar nuevas ocupaciones ilegales.
"El déficit habitacional en Chile supera el millón de viviendas. La solución debe ser estructural, no solo para este caso puntual", advirtió Rohwedder.
Para abordar el problema de fondo, el académico propuso:
Finalmente, Rohwedder llamó a una solución transversal y a la formación de una mesa de trabajo nacional que aborde la crisis habitacional con enfoque técnico y político.
Fuente información: Rocío Gambra
La crisis habitacional en Chile ha alcanzado un punto crítico con la megatoma en San Antonio, donde más de 4.000 familias ocupan ilegalmente 260 hectáreas en el Cerro Sentinela. La disyuntiva entre regularizar o desalojar ha abierto un debate que involucra aspectos urbanísticos, sociales y políticos.
En entrevista con Uwe Rohwedder, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, se abordó la complejidad de esta situación y los desafíos que implica una eventual regularización del asentamiento.
Un acuerdo en la mesa, pero con plazos ajustados
Actualmente, existe una tregua de seis meses para negociar una solución, lo que podría incluir la compra del terreno por parte de los ocupantes mediante una cooperativa. Sin embargo, la urbanización del sector requeriría un extenso plan maestro que evalúe si algunas viviendas pueden permanecer o si es necesario un rediseño urbano completo.
"Hay que trabajar contra el tiempo, porque es mucho el trabajo para llegar a regularizar esto", señaló Rohwedder. Además, advirtió que muchas construcciones no cumplen con normativas de seguridad, lo que podría obligar a modificaciones o incluso a considerar viviendas en altura para optimizar el uso del suelo.
Falta de servicios básicos y planificación urbana
Uno de los mayores desafíos de la regularización es la falta de servicios básicos. La ausencia de redes de alcantarillado, agua potable y electricidad plantea interrogantes sobre la viabilidad del asentamiento.
"La regularización del terreno es solo el primer paso, pero después viene todo el plan maestro de urbanización. Se requiere una mesa de trabajo con especialistas en infraestructura, transporte y servicios públicos", explicó el académico.
Además, enfatizó la necesidad de evaluar el riesgo geográfico del terreno, ya que algunas zonas podrían ser inadecuadas para la construcción debido a quebradas o problemas de estabilidad.
¿Precedente para futuras tomas?
La posible regularización de la toma de San Antonio ha generado preocupación sobre el precedente que podría establecerse. Muchas familias en Chile llevan años esperando una vivienda a través de los canales formales, y la percepción de que las tomas pueden ser una vía más rápida podría incentivar nuevas ocupaciones ilegales.
"El déficit habitacional en Chile supera el millón de viviendas. La solución debe ser estructural, no solo para este caso puntual", advirtió Rohwedder.
Posibles soluciones al déficit habitacional
Para abordar el problema de fondo, el académico propuso:
- Reutilización de terrenos urbanos en desuso en lugar de seguir expandiendo las ciudades.
- Mayor inversión estatal en la compra de terrenos y en la construcción de viviendas subsidiadas.
- Participación del sector privado, permitiendo que inmobiliarias y bancos faciliten el acceso a financiamiento con garantías del Estado.
- Aceleración en la tramitación de planes reguladores, para permitir el desarrollo de más proyectos habitacionales en zonas adecuadas.
Finalmente, Rohwedder llamó a una solución transversal y a la formación de una mesa de trabajo nacional que aborde la crisis habitacional con enfoque técnico y político.
Fuente información: Rocío Gambra