"La Voz del Pueblo": nace movimiento ciudadano en Río Negro para exigir mejoras en transporte público
Nace movimiento ciudadano en Río Negro para enfrentar alza de pasajes y mejorar transporte,
El alza de pasajes y la baja calidad del transporte público en Río Negro fueron el detonante para la creación del movimiento "La Voz del Pueblo", una organización ciudadana que busca canalizar las preocupaciones de la comunidad y presionar por soluciones concretas.
El movimiento, liderado por Pablo Zavala, nació en 2022 tras una protesta pacífica y ha evolucionado hacia un enfoque más organizado. Actualmente, cuentan con el respaldo de 500 firmas y se estructuran a través de encuestas ciudadanas, reuniones con autoridades y un enfoque basado en el diálogo.
Uno de los temas prioritarios es el alza de tarifas del transporte público, problemática que afecta el presupuesto de los habitantes de Río Negro. En 2022, lograron un acuerdo con algunas empresas de transporte, pero el problema ha resurgido, impulsando la reactivación del movimiento.
Además del alza de pasajes, otras problemáticas claves que buscan abordar incluyen:
El movimiento no solo pretende centrarse en Río Negro, sino que también busca expandirse a nivel regional, integrando a otras comunas afectadas por problemas similares, como Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar y Purranque.
Actualmente, "La Voz del Pueblo" cuenta con seis líderes coordinadores y se encuentra en proceso de formalización para obtener personalidad jurídica, lo que les permitirá gestionar reuniones con autoridades como el Seremi de Transporte y el gobernador regional.
Para ello, requieren reunir 15 personas para constituir la directiva y continuar con su labor de representación ciudadana.
El movimiento invita a quienes deseen participar a contactarlos a través de su página de Facebook "La Voz del Pueblo", donde comparten información y organizan reuniones abiertas a la comunidad.
Fuente información: Rocío Gambra
El alza de pasajes y la baja calidad del transporte público en Río Negro fueron el detonante para la creación del movimiento "La Voz del Pueblo", una organización ciudadana que busca canalizar las preocupaciones de la comunidad y presionar por soluciones concretas.
El movimiento, liderado por Pablo Zavala, nació en 2022 tras una protesta pacífica y ha evolucionado hacia un enfoque más organizado. Actualmente, cuentan con el respaldo de 500 firmas y se estructuran a través de encuestas ciudadanas, reuniones con autoridades y un enfoque basado en el diálogo.
Objetivos y demandas del movimiento
Uno de los temas prioritarios es el alza de tarifas del transporte público, problemática que afecta el presupuesto de los habitantes de Río Negro. En 2022, lograron un acuerdo con algunas empresas de transporte, pero el problema ha resurgido, impulsando la reactivación del movimiento.
Además del alza de pasajes, otras problemáticas claves que buscan abordar incluyen:
- Sobrepoblación en los buses: Muchos pasajeros deben viajar de pie, aumentando los riesgos en carreteras.
- Infraestructura deficiente: Terminales de buses pequeños y en mal estado.
- Condiciones de los buses: Máquinas antiguas, con asientos deteriorados y sin mantenimiento adecuado.
- Falta de fiscalización: Empresas que incumplen recorridos y evitan sanciones debido a multas bajas.
El movimiento no solo pretende centrarse en Río Negro, sino que también busca expandirse a nivel regional, integrando a otras comunas afectadas por problemas similares, como Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar y Purranque.
Organización y próximos pasos
Actualmente, "La Voz del Pueblo" cuenta con seis líderes coordinadores y se encuentra en proceso de formalización para obtener personalidad jurídica, lo que les permitirá gestionar reuniones con autoridades como el Seremi de Transporte y el gobernador regional.
Para ello, requieren reunir 15 personas para constituir la directiva y continuar con su labor de representación ciudadana.
El movimiento invita a quienes deseen participar a contactarlos a través de su página de Facebook "La Voz del Pueblo", donde comparten información y organizan reuniones abiertas a la comunidad.
Fuente información: Rocío Gambra