Terminal de Buses de Osorno no cuenta con generadores

Apagón dejó al descubierto una verdad incómoda sobre el terminal de Osorno
Pasajeros en los andenes de un terminal a oscuras, volvieron a poner el foco en las enormes diferencias entre los rodoviarios de Puerto Montt, Valdivia y Osorno.

Edificio cerrado y usuarios en los andenes. Ese fue el panorama en el rodoviario osornino a raíz del corte de suministro eléctrico que sufrió el país en el día de ayer y que en el caso de Osorno se prolongó hasta pasadas las 22:00 horas.

En Osorno, el Terminal de Buses construido en la década del 70 por el municipio y que se maneja mediante un modelo de concesión que entrega mensualmente $42 millones a las arcas municipales, no cuenta con ninguna inversión sustantiva en casi medio siglo desde su habilitación, en contraste con lo que ocurre en Valdivia y Puerto Montt, infraestructuras que además de más modernas, son más baratas para el uso de las empresas de microbuses. En efecto, el costo de uso de la losa del Terminal de Buses de Osorno es tres veces más alto que el de la capital de la región de Los Lagos, para vehículos que recorren tramos de 0 a 40 kilómetros. Un patrón que se repite en los tramos más largos. https://www.paislobo.cl/2024/06/uso-de-losa-del-terminal-de-buses-de-osorno-es-mas-caro-que-en-valdivia-y-puerto-montt.html

La concesión de Puerto Montt se materializó por un periodo de 51 años, obligando a su concesionario a entregar alrededor de $100 millones mensuales en beneficio municipal, además de la edificación de 32.000 metros cuadrados construidos, incluido un hotel de siete pisos, un supermercado, dos niveles de estacionamientos subterráneos y locales comerciales tuvieron un costo de unas 800 mil UF para la concesionaria.

En la capital de la región de Los Ríos, en tanto, cuyo uso de losa también supera a Puerto Montt, pero se encuentra por debajo de Osorno, la concesión del Terminal de Buses se realizó en 2011 -finaliza en 2046-, se encuentra en manos de la Sociedad de Desarrollo Urbano de Valdivia Ltda., la cual cuenta con participación del municipio. Esta fue creada en 1971, bajo el amparo de la Ley 17.288, por la Municipalidad de Valdivia y la Corporación de Mejoramiento Urbano, CORMU, la que más tarde es reemplazada por el Servicio de Vivienda y Urbanización, SERVIU, dando cuerpo y espíritu a una entidad plenamente privada destinada a ser pionera en la forma de hacer negocios dentro del quehacer inmobiliario y urbanístico.

La edificación inaugurada en 2016 contempla una placa comercial junto con la infraestructura propia del rodoviario, gracias a una inversión de US$10 millones de la época que, al igual que en Puerto Montt, pasa a engrosar el patrimonio fiscal. A diferencia de Puerto Montt, sin embargo, la renta es menor, ya que alcanza las 3.200 Unidades de Fomentos anuales que, al valor actual, equivale a poco más de $10 millones mensuales.


Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****