Aprueban aumento del límite de avalúo fiscal para regularización de propiedades urbanas
El proyecto, que ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación, busca ampliar el acceso a la regularización de la pequeña propiedad raíz.
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en segundo trámite el proyecto de ley (boletín 16270) que aumenta el límite del avalúo fiscal para acceder a la regularización de bienes raíces urbanos, permitiendo que más propietarios puedan obtener el título de dominio de sus viviendas. La iniciativa fue despachada al Ejecutivo para su promulgación como ley.
La propuesta introduce cambios al decreto ley 2.695 de 1979, que establece normas para la regularización de la pequeña propiedad raíz y la adquisición de su dominio legal.
El informe fue presentado por el diputado Luis Alberto Cuello, quien explicó que el objetivo es ajustar las avaluaciones de los inmuebles de manera justa y acorde con la realidad económica, considerando factores como la inflación, la plusvalía y la revalorización urbana.
Según detalló, actualmente el 75% de las propiedades regularizadas son rurales, mientras que solo el 25% corresponde a terrenos urbanos, lo que evidencia la dificultad que enfrentan los propietarios urbanos para acogerse a este beneficio debido al límite de avalúo fiscal vigente.
Con la modificación, los poseedores materiales de bienes raíces urbanos o rurales cuyo avalúo fiscal sea inferior a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) y que carezcan de un título de propiedad inscrito podrán solicitar el reconocimiento como poseedores regulares y, posteriormente, acceder al dominio del terreno por prescripción.
El proyecto argumenta que el avalúo de las propiedades ha aumentado sistemáticamente, tanto en zonas agrícolas como urbanas, debido a las revalorizaciones realizadas periódicamente por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Además, entre 2008 y 2023, se registraron diferencias significativas en los aumentos de las valorizaciones, sin una coherencia clara entre los inmuebles rurales y urbanos.
Otro punto relevante es el bajo alcance del programa de regularización actual. Entre junio de 2022 y marzo de 2023, el Ministerio de Bienes Nacionales otorgó 9.115 títulos de dominio, una cifra limitada en comparación con la demanda existente.
Finalmente, la iniciativa destaca que el costo de la vida y el valor del suelo han aumentado, lo que afecta especialmente a familias vulnerables que ven dificultado el acceso a la regularización de sus viviendas.
🔹 ¿Qué es el decreto ley 2.695 de 1979?
Es la norma que regula el proceso para que los poseedores materiales de un terreno sin título de dominio inscrito puedan acceder a su regularización y reconocimiento legal. Más información en Biblioteca del Congreso Nacional.
🔹 ¿Qué es un título de dominio?
Es el documento legal que acredita a una persona como propietaria legítima de un bien raíz. Tener un título de dominio permite acceder a subsidios estatales, servicios básicos y créditos hipotecarios.
🔹 ¿Qué es el avalúo fiscal?
Es el valor asignado a una propiedad por el Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual se usa para calcular el impuesto territorial y otros fines legales.
Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en segundo trámite el proyecto de ley (boletín 16270) que aumenta el límite del avalúo fiscal para acceder a la regularización de bienes raíces urbanos, permitiendo que más propietarios puedan obtener el título de dominio de sus viviendas. La iniciativa fue despachada al Ejecutivo para su promulgación como ley.
La propuesta introduce cambios al decreto ley 2.695 de 1979, que establece normas para la regularización de la pequeña propiedad raíz y la adquisición de su dominio legal.
El informe fue presentado por el diputado Luis Alberto Cuello, quien explicó que el objetivo es ajustar las avaluaciones de los inmuebles de manera justa y acorde con la realidad económica, considerando factores como la inflación, la plusvalía y la revalorización urbana.
Según detalló, actualmente el 75% de las propiedades regularizadas son rurales, mientras que solo el 25% corresponde a terrenos urbanos, lo que evidencia la dificultad que enfrentan los propietarios urbanos para acogerse a este beneficio debido al límite de avalúo fiscal vigente.
Con la modificación, los poseedores materiales de bienes raíces urbanos o rurales cuyo avalúo fiscal sea inferior a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) y que carezcan de un título de propiedad inscrito podrán solicitar el reconocimiento como poseedores regulares y, posteriormente, acceder al dominio del terreno por prescripción.
El proyecto argumenta que el avalúo de las propiedades ha aumentado sistemáticamente, tanto en zonas agrícolas como urbanas, debido a las revalorizaciones realizadas periódicamente por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Además, entre 2008 y 2023, se registraron diferencias significativas en los aumentos de las valorizaciones, sin una coherencia clara entre los inmuebles rurales y urbanos.
Otro punto relevante es el bajo alcance del programa de regularización actual. Entre junio de 2022 y marzo de 2023, el Ministerio de Bienes Nacionales otorgó 9.115 títulos de dominio, una cifra limitada en comparación con la demanda existente.
Finalmente, la iniciativa destaca que el costo de la vida y el valor del suelo han aumentado, lo que afecta especialmente a familias vulnerables que ven dificultado el acceso a la regularización de sus viviendas.
Para entender mejor
🔹 ¿Qué es el decreto ley 2.695 de 1979?
Es la norma que regula el proceso para que los poseedores materiales de un terreno sin título de dominio inscrito puedan acceder a su regularización y reconocimiento legal. Más información en Biblioteca del Congreso Nacional.
🔹 ¿Qué es un título de dominio?
Es el documento legal que acredita a una persona como propietaria legítima de un bien raíz. Tener un título de dominio permite acceder a subsidios estatales, servicios básicos y créditos hipotecarios.
🔹 ¿Qué es el avalúo fiscal?
Es el valor asignado a una propiedad por el Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual se usa para calcular el impuesto territorial y otros fines legales.
Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/