Claudio Sule: “Mi candidatura busca redistribuir el poder hacia la ciudadanía”
El ex director de Asociaciones de Municipios se encuentra recolectando firmas para postular a la presidencia de Chile en 2025. Su eje central: institucionalizar la participación ciudadana en la gestión pública.
Claudio Sule, actual Director Ejecutivo de una red latinoamericana de gobiernos locales vinculada a Naciones Unidas, ha confirmado que buscará ser candidato presidencial para las elecciones de 2025. Su propuesta, centrada en la institucionalización de la participación ciudadana, busca instalar un Sistema Nacional de Participación Ciudadana en la gestión pública que permita que las decisiones políticas se construyan desde los territorios.
Sule explicó que su motivación no es reciente: lleva 40 años impulsando metodologías participativas en distintos territorios de Chile y América Latina, con especial énfasis en la planificación barrial.
Claudio Sule, actual Director Ejecutivo de una red latinoamericana de gobiernos locales vinculada a Naciones Unidas, ha confirmado que buscará ser candidato presidencial para las elecciones de 2025. Su propuesta, centrada en la institucionalización de la participación ciudadana, busca instalar un Sistema Nacional de Participación Ciudadana en la gestión pública que permita que las decisiones políticas se construyan desde los territorios.
- “Queremos distribuir el poder. Ya no más decisiones entre cuatro paredes, queremos que la comunidad tenga incidencia real, vinculante, en lo que se hace con los recursos públicos”, señaló Sule en entrevista con Paislobo Prensa.
Desde la participación a la candidatura
Sule explicó que su motivación no es reciente: lleva 40 años impulsando metodologías participativas en distintos territorios de Chile y América Latina, con especial énfasis en la planificación barrial.
- “Siendo sincero, no me interesa el poder por el poder. Lo que me motiva es que las decisiones públicas se construyan con la gente. Y para lograrlo, la candidatura presidencial es la mejor plataforma para visibilizar esta propuesta”.
Su trayectoria incluye la creación de la Asociación Ciudad Sur, que agrupó a nueve municipios del sector sur de Santiago. En esa experiencia, impulsó planes de barrio y mesas de trabajo en salud, educación y urbanismo. Sin embargo, afirma que muchos proyectos fueron detenidos por alcaldes que “no estaban dispuestos a perder poder político ante una ciudadanía empoderada”.
Viaje a México y redes internacionales
En paralelo a su campaña, Sule se encuentra en una gira internacional que lo llevará a México, España y otros países de América Latina, en el marco de su rol como director de una red de gobiernos locales y regionales para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y la Nueva Agenda Urbana.
- “Voy a hablar de participación ciudadana vinculante, no testimonial. Hoy todos dicen que la participación es importante, pero nadie la implementa en serio. Mi propuesta apunta a que la ciudadanía construya planes territoriales que impacten directamente en las políticas públicas”, expresó.
Críticas al sistema actual y propuesta concreta
Sule cuestionó la baja efectividad de los instrumentos actuales como los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) o los Pladecos, que a su juicio “se hacen solo para cumplir con la ley, pero sin impacto real”. Su propuesta contempla que los planes de desarrollo comunal, regional y nacional se construyan desde abajo hacia arriba, comenzando en los barrios, con representantes elegidos desde las asambleas territoriales.
- “Hoy nadie conoce el Pladeco de su comuna. Nadie lo discutió. Nuestra idea es institucionalizar esta participación, acompañar a la comunidad con metodologías claras y crear articulación entre barrios, sectores, comunas y regiones”, explicó.
Sin cambios constitucionales, pero con voluntad política
Consultado sobre la viabilidad legislativa de su propuesta, Sule fue enfático: “No se requiere una nueva Constitución ni una ley especial. Basta con que la Subsecretaría de Desarrollo Regional impulse la creación de un sistema nacional. Es decisión política. Y si no ganamos la presidencia, seguiremos con este movimiento llamado PACÍFICA”.
PACÍFICA es el nombre de la comunidad que respalda su candidatura, cuyo acrónimo significa Participación ciudadana, Fuerza Inclusiva, Constituyente y Articuladora.
Para entender mejor
¿Qué es la Agenda 2030?
Es un plan de acción impulsado por la ONU en 2015 que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad.
¿Qué es el Sistema Nacional de Participación Ciudadana propuesto por Sule?
Una institucionalidad que permitiría a comunidades locales diseñar planes de desarrollo que deben ser considerados vinculantemente por autoridades comunales, regionales y nacionales.
¿Qué son los Pladecos?
Planes de Desarrollo Comunal exigidos por ley para orientar la gestión municipal. En la práctica, su elaboración rara vez incluye participación ciudadana efectiva.
Fuente información: Rocío Gambra