Concejo Municipal de Osorno aprueba auditoría externa en salud ante dudas financieras
La iniciativa fue propuesta por el concejal Arturo Buschmann, quien alertó sobre cambios en las cifras de déficit reportadas por la actual administración. La auditoría se enfocará exclusivamente en el área de salud.
El Concejo Municipal de Osorno acordó iniciar una auditoría externa focalizada en el Departamento de Salud Municipal, luego de que el concejal Arturo Buschmann solicitara formalmente la medida al vencerse el plazo legal de 120 días desde la instalación del nuevo mandato edilicio.
Buschmann explicó que, según lo establece la normativa vigente, el Concejo está facultado para solicitar una auditoría externa durante los primeros 120 días de una nueva administración. “Ya que nadie lo había propuesto, decidí hacerlo yo antes de que venciera el plazo”, afirmó.
La decisión se basó en las inconsistencias detectadas en las cifras del déficit del área de salud. “Primero se dijo que eran $1.400 millones, luego $1.700 millones y en la última reunión se habló de solo $300 millones. Estas variaciones generan dudas legítimas”, explicó el edil. Además, se indicó que parte de la deuda se debería a facturas no ingresadas en el sistema contable durante 2024, aunque no se descarta que provengan de periodos anteriores.
Inicialmente, la propuesta generó dudas por parte del alcalde y algunos concejales, quienes consultaron sobre costos y alcances. Buschmann aclaró que el presupuesto municipal debe ajustarse para permitir la auditoría: “Que no haya presupuesto asignado no impide su realización, la ley es clara”, sostuvo.
El Concejo finalmente respaldó la propuesta, acotando el proceso exclusivamente al área de salud, con el objetivo de focalizar recursos y facilitar el análisis. “Hacer una auditoría completa sería más costoso y extenso. Al enfocarla en salud se facilita el trabajo y se responde a la principal preocupación actual”, indicó el concejal.
Ahora corresponde que la municipalidad proponga una empresa auditora, la cual deberá ser aprobada por el concejo en una próxima sesión. “La gracia de la auditoría externa es que sea ejecutada por una entidad completamente ajena al municipio, para garantizar imparcialidad”, subrayó Buschmann.
El concejal valoró que finalmente todos los integrantes del concejo se sumaran a la iniciativa: “Agradezco que se sumaran, me sentí solo al principio, pero salió todo bien. Es una señal positiva de fiscalización y transparencia”, concluyó.
¿Qué es una auditoría externa municipal?
Es una revisión financiera realizada por una empresa independiente para verificar el estado de las cuentas de una entidad pública. En el caso de los municipios, está regulada por la Contraloría General de la República.
¿Qué es el Departamento de Salud Municipal (DSM)?
Es la unidad encargada de administrar los recursos de atención primaria en salud, incluyendo consultorios, SAPU y centros comunitarios. Su financiamiento proviene de fondos municipales y del Ministerio de Salud.
¿Por qué hay un plazo de 120 días para solicitar auditoría?
Este periodo está establecido para que los nuevos concejos municipales puedan revisar el estado financiero de la administración saliente. Es una herramienta de fiscalización preventiva que fomenta la transparencia institucional.
Fuente información: Agencia MI
El Concejo Municipal de Osorno acordó iniciar una auditoría externa focalizada en el Departamento de Salud Municipal, luego de que el concejal Arturo Buschmann solicitara formalmente la medida al vencerse el plazo legal de 120 días desde la instalación del nuevo mandato edilicio.
Buschmann explicó que, según lo establece la normativa vigente, el Concejo está facultado para solicitar una auditoría externa durante los primeros 120 días de una nueva administración. “Ya que nadie lo había propuesto, decidí hacerlo yo antes de que venciera el plazo”, afirmó.
La decisión se basó en las inconsistencias detectadas en las cifras del déficit del área de salud. “Primero se dijo que eran $1.400 millones, luego $1.700 millones y en la última reunión se habló de solo $300 millones. Estas variaciones generan dudas legítimas”, explicó el edil. Además, se indicó que parte de la deuda se debería a facturas no ingresadas en el sistema contable durante 2024, aunque no se descarta que provengan de periodos anteriores.
Inicialmente, la propuesta generó dudas por parte del alcalde y algunos concejales, quienes consultaron sobre costos y alcances. Buschmann aclaró que el presupuesto municipal debe ajustarse para permitir la auditoría: “Que no haya presupuesto asignado no impide su realización, la ley es clara”, sostuvo.
El Concejo finalmente respaldó la propuesta, acotando el proceso exclusivamente al área de salud, con el objetivo de focalizar recursos y facilitar el análisis. “Hacer una auditoría completa sería más costoso y extenso. Al enfocarla en salud se facilita el trabajo y se responde a la principal preocupación actual”, indicó el concejal.
Ahora corresponde que la municipalidad proponga una empresa auditora, la cual deberá ser aprobada por el concejo en una próxima sesión. “La gracia de la auditoría externa es que sea ejecutada por una entidad completamente ajena al municipio, para garantizar imparcialidad”, subrayó Buschmann.
El concejal valoró que finalmente todos los integrantes del concejo se sumaran a la iniciativa: “Agradezco que se sumaran, me sentí solo al principio, pero salió todo bien. Es una señal positiva de fiscalización y transparencia”, concluyó.
Para entender mejor
¿Qué es una auditoría externa municipal?
Es una revisión financiera realizada por una empresa independiente para verificar el estado de las cuentas de una entidad pública. En el caso de los municipios, está regulada por la Contraloría General de la República.
¿Qué es el Departamento de Salud Municipal (DSM)?
Es la unidad encargada de administrar los recursos de atención primaria en salud, incluyendo consultorios, SAPU y centros comunitarios. Su financiamiento proviene de fondos municipales y del Ministerio de Salud.
¿Por qué hay un plazo de 120 días para solicitar auditoría?
Este periodo está establecido para que los nuevos concejos municipales puedan revisar el estado financiero de la administración saliente. Es una herramienta de fiscalización preventiva que fomenta la transparencia institucional.
Fuente información: Agencia MI